Yoga y fascias. Como las asanas modifican cuerpo y mente

 

Yoga y fascias. El objetivo de este artículo es explicar la capacidad que tiene el Yoga de modificar el alineamiento de nuestro cuerpo a través del reajuste fascia-cerebro. Para ello es preciso conocer de que manera una postura sostenida durante un tiempo determinado (ejercicio isométrico)  o en movimiento (isodinámico) modifica parámetros de nuestra biomecánica y la posturalidad. ¡¡Vamos allá..!!

 

La fascia es un tejido conectivo que se extiende en el cuerpo como una red tridimensional desde el cráneo a los pies, de anterior a posterior y desde el interior al exterior sin interrupción. Constituida por fibras elásticas, colágeno y matriz extracelular. Rodea los músculos, los huesos, los nervios, los vasos sanguíneos y los órganos a través de diversas capas (epimisio, perimisio y endomisio) finalizando  en tendones o ligamentos.

 

La función de la fascia es:

 

• Soporte y estructura al cuerpo.
• Apoyo del movimiento y absorción de impacto.
• Ayuda en la circulación sanguínea, especialmente en el sistema venoso y la circulación linfática.

La modificación de la fascia precede a la  congestión crónica en cualquier tejido.

Madame Mezieres estableció las premisas de estudios de cadenas musculares que hoy en día han evolucionado en diversas escuelas GDS, RPG, Busquet, Myer… y un sinfín más que establecen una relación entre la cadena miofascial, nuestro cuerpo y  nuestra mente. Según la escuela, profundiza más en la parte emocional y la relaciona con la biomecánica o se queda en la posturología.

 

Madame Mezieres estableció las premisas de estudios de cadenas musculares que hoy en día han evolucionado en diversas escuelas GDS, RPG, Busquet, Myer

 

¿qué es una cadena miofascial?

 

La cadena miofascial es la linea de tensión formada por el tejido conectivo que lleva a cabo la fuerza estructural requerida para ejecutar el movimiento (líneas de tensegridad, la integridad descansa en el equilibrio de la tensión).  Según esta línea de trabajo los dolores músculares no sólo se tratan en el lugar del dolor sino en cualquier punto de la fascia. Como he descrito en otros artículos los Nadis y las cadenas miofasciales tienen el mismo recorrido, gracias al hallazgo y paralelismo que estableció Madam Mezieres de sus conocimientos de Medicina China.

 

La integridad descansa en el equilibrio de la tensión

 

¿Cómo el yoga trabaja sobre las fascias?

 

Como comentaba en otros artículo de Yoga terapéutico, el cuerpo humano del S.XXI se encuentra afectado por una alta acidificación que afecta al tejido muscular y conectivo, la intoxicación de estar expuestos a pesticidas, químicos,…y una alta concentración de cortisol en sangre producto del estrés favorece que la fascia pierda hidratación y elasticidad en estos casos y mientras detoxificamos se recomienda practicar Yoga terapéutico

 

Según la mecánica de cadenas musculares, la tensión acumulada produce modelos de tensión adaptados a nuestra personalidad más características y que se proyecta a nivel visceral. Este modelo de tensión si se mantiene constante en el tiempo genera hábitos posturales que se exporta a los músculos y al modelo de fascia. Las fascias registran y guardan nuestras impresiones mentales y emocionales como si fuera un archivador, similar al concepto “Samskara” (término sánscrito que identifica las impresiones de nuestra mente y que registra formando nuestras creencias, actitudes y personalidad)

 

Según lo expuesto las asanas de Yoga permite  modificar nuestra propia biomecánica a través del tejido conectivo.

 

El hallazgo de Mezieres sobre las cadenas musculares permitió dar un punto de vista complementario para trabajar en ciencias del movimiento.

 

Siguiendo la línea de trabajo Langevin, H.M. J.A. (2002) explicaron como la acupuntura produce cambios celulares en la fascias. Dorsher (2009) estableció la comparación entre los meridianos/Nadis y las cadenas miofasciales.

 

  • Línea Posterior Superficial → Vejiga
  • Línea Frontal Superficial → Estómago, Bazo
  • Línea Frontal Profunda → Riñón, Hígado
  • Línea Lateral → Vesícula Biliar
  • Línea Espiral (anterior) → Estómago
  • Línea Espiral (posterior) → Vejiga
  • Línea Anterior Profunda del Brazo → Pulmón, (Intestino Grueso)
  • Línea Anterior Superficial del Brazo → Maestro Corazón  y Corazón
  • Línea Posterior Superficial del Brazo → Triple calentador
  • Línea Posterior Profunda del Brazo → Intestino Delgado

 

A esta explicación faltaría por desarrollar la unión que las diferentes cadenas tienen entre sí conformando las cadenas maestras principales