La verbena es una tisana para la digestión de la cena que alivia también jaquecas, tensión nerviosa y depresión.
Nombre: Verbena
Nombre científico: Verbena officinalis
Parte utilizadas: Partes aéreas
Componentes principales: Aceites volátiles (inc. citral), iridoides amargos (inc. verbenina y verbenalina), alcaloides y taninos.
Acciones: Relajante tónica, galactagoga, diaforética, nervina, sedante, antiespasmódica, restauradora hepática, laxante, estimulante uterina y colagoga
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Verbena
Especie: V. officinalis
La verbena es una planta medicinal que se extiende por Europa, Asia y África. Se la puede encontrar en terrenos de barbecho, escombros, bordes de caminos, terrenos abandonados, (resguardada del viento). Esta planta medicinal pertenece a la familia de plantas Verbenaceae. La verbena ya era conocida por romanos y griegos.
Verbena es un género de plantas perennes semi leñosas, la especie más conocida por sus propiedades medicinales y leyendas es la del nombre científico Verbena officinalis.
La verbena es una planta medicinal que puede llegar a medir hasta un metro de altura, tallo rígido y ramificado en su parte superior. Las hojas de la Verbena son opuestas, simples, lanceoladas y en el envés.
Esta planta medicinales florece en verano, las flores son pequeñas y de color violáceo. Esta planta además presenta frutos. Con fines medicinales se utilizan sus sumidades al inicio de la floración preferentemente antes de que comience la formación de los frutos. Esta planta medicinal contiene taninos, mucílago, saponina, sales minerales, aceite esencial, verbenina y verbenalina, éste último posee efectos estimulantes de las contracciones uterinas durante el parto.
La verbena es una planta de carácter herbáceo, generalmente tropical y de porte recio y leñoso. Se sitúa su origen en Asia o en el extremo oriental más meridional de Europa, sin embargo no se conoce su lugar de procedencia con exactitud. La verbena es de hoja perenne, y no suele crecer más de un metro de altura, sus raíces fasciculadas prefieren suelos muy húmedos, preferiblemente limosos. Sus hojas suelen ser muy variables, pero generalmente son serradas y lanceoladas, con un aspecto ligeramente nudoso.
Es una planta monoica, es decir que sus flores poseen ambos sexos y su forma suele ser irregular, aunque siempre con un número determinado de pétalos en cada flor. Las inflorescencias suelen crecer en racimos muy frondosos, en una estructura casi similar a una espiga. Estas estructuras están colmadas de pequeñas flores muy vistosas, generalmente púrpuras o blancas. Sus flores suelen ser el principal motivo por el cual se cultivan en numerosos jardines, su belleza y fragancia fresca y agradable las convierten en un ornato excelente. El fruto de la verbena depende de la variedad, ya que puede ser una estructura simple y seca de 3 ó 4 vainas, o un fruto muy pequeño similar a una baya.
Su historia en la medicina natural es ya larga y está plagada de curiosidades. Eran ya reconocidos desde las antiguas culturas del extremo septentrional europeo, donde se le atribuía la propiedad de proteger y curar las enfermedades producidas por entes diabólicos y hechizos.
Beneficios de la Verbena
Dolores de cabeza o cefalalgia : Extraer el zumo de las hojas de verbena y prepararlo en infusión. El mismo efecto produce la planta fresca machacada, aplicándola sobre las sienes y la frente.
Úlceras : Machacar hojas frescas y aplicarlas en forma de cataplasma sobre la parte afectada.
Caída del cabello : Cocimiento de 2 puñados de la raíz de verbena en 2 litros de agua. Hervir durante 15 ó 20 minutos. Lavar la cabeza con esta agua, una vez por semana. Es un remedio muy eficaz.
Para combatir las amebas es recomendable hervir una cucharada sopera de raíz de verbena y una de cuasia picada en un litro de agua por unos 20 minutos. Tomar dos veces al día durante 5 días.
Descripción
La verbena es una densa herbácea perenne de hojas ovaladas y largos tallos con flores de una extensión media de 60 cm. Sus flores de un lila pálido aparecen en las puntas de sus espigas en verano, justo cuando se recolecta la planta. Las hojas y tallos secos se utilizan en tisanas digestivas y son particularmente populares en Francia.
Considerada en otros tiempos una cura para todo y sagrada para los antiguos griegos, romanos y druidas, la verbena se asocia con muchos rituales del folclore y la utilizaban también los adivinos. En la actualidad, es una tisana de lo más adecuada para la digestión de la cena, así como para aliviar jaquecas, tensión nerviosa y depresión.
Cómo utilizarla
Se toman 2-4 ml (40-80 gotas) 3 veces diarias de tintura de verbena para el agotamiento nervioso, el estrés, la ansiedad o la depresión y como estimulante hepático para las digestiones lentas y las intoxicaciones o la ictericia. Combinada con otras hierbas urinarias se utiliza para cálculos y para el exceso de ácido úrico. También se aplica en crema o ungüento sobre eczemas, heridas o ampollas o para aliviar el dolor de la neuralgia.
En infusión, se toma 1 taza de infusión estándar de las partes aéreas 3 veces diarias como estimulante digestivo, o en caso de fiebre. Toma 1 taza por las noches para combatir el insomnio. Se puede elaborar también un remedio floral diluyendo 2 gotas en 10 ml (2 cucharaditas) de agua en una botella con gotero. Tomándolo de vez en cuando alivia el estrés mental y la sobreexcitación relacionados con el insomnio y la incapacidad para relajarse.
Cómo cultivarla
La verbena es una planta discreta en la que es difícil reparar, crece salvaje en los setos y las áreas boscosas secas, tanto en su zona nativa como en cualquier otra parte. Corta las partes aéreas o procede a su recolección cuando aún está en flor, en verano.
Advertencia: Evitar durante el embarazo. En dosis excesivas puede provocar vómitos.