Tuya articulada o alerce africano

La tuya articulada es también conocida popularmente como alerce africano. Es un árbol pequeño ya que alcanza los 7 metros de altura como máximo, es originario de África, crece en zonas desérticas y colinas secas. Su crecimiento es lento y no es muy abundante su distribución geográfica. El nombre científico es Tetraclinis articulata y pertenece a la familia de las Cupresáceas o Cupressaceae. Este árbol fue utilizado desde hace mucho tiempo para elaborar barnices, usar la madera ya que es dura, para fijar dunas y además tiene algunas aplicaciones medicinales. Las ramas jóvenes, las flores, hojas y la resina que se extrae de la corteza del tronco son las partes que contienen los principios activos de esta planta.

Esta planta tiene propiedades medicinales como expectorante, emenagogo, antiverrucoso, antihermorroidales. La tuya articulada es utilizada para eliminar verrugas, papilomas y condilomas en el cuerpo, además calma el dolor y picazón que generan las hemorroides, ayuda a reducir los dolores menstruales, para tratar abscesos e indigestión. 

La tuya articulada -nombre mucho mas correcto que el de alerce africano- es un pequeño arbol de unos 6 metros de altura, con ramas articuladas y muy quebradizas. Las hojas son pequeñas, a manera de escamas. Sobre el mismo arbol se pueden encontrar flores masculinas y femeninas.

Los galbulos son redondos, de color pardo rojizo, y las semillas son aladas. Se cria sobre todo en laderas secas, barrancos y en general en zonas algo desérticas. Es originaria del norte de áfrica.

Florece durante todo el otoño e invierno, variando en función de la zona geográfica donde se halle. De la recolección con fines terapéuticos interesan principalmente las ramas más jóvenes: deben arrancarse con cuidado para no dañar otras ramas más antiguas. Como en cualquier recolección, es mejor dejar que lo lleven a cabo personas que entiendan, porque si se hace de manera indiscriminada al final los destrozos que se causa al árbol son siempre mayores que el beneficio que se espera conseguir con sus virtudes medicinales. Principalmente se utiliza una resina que fluye de la corteza del tronco y de las ramas más jóvenes; este fluido se denomina sandaraca y posee un olor balsámico, parecido al de la trementina, pero más suave.

En la composición de esta resina encontramos un ácido, el sandoracopimarico, una esencia y un principio amargo. En un estudio más profundo se han hallado otros ácidos mas específicos, parecidos al que hemos mencionado. Las principales acciones farmacológicas de esta planta se centran en las propiedades de esta resina. Se le atribuyen acciones emenagogas, expectorantes y antihemorroidales. Al ser un árbol del continente africano, los antiguos botánicos no la incluyeron en sus manuales; pero se sabe que los árabes la utilizaban para calmar el dolor y picor de hemorroides. En la actualidad se suele utilizar en la elaboración de cementos dentales. No es una planta muy usada en medicina popular como lo es su pariente cercano, el enebro. Quiza por ello no se haya profundizado exhaustivamente en el estudio de su materia.

Infusión: Se sabe que en el continente vecino se preparan infusiones con esta resina, ya que no se puede masticar por quebrarse en seguida.

Emplastos: La preparación de emplastos y su posterior aplicación local se menciona en algunos manuales de botánica. Se emplean en hemorroides.