TECNICAS MANIPULATIVAS

 

Cada técnica tiene su aplicación y efectos precisos, pero debe ser siempre adaptada a cada persona en razón de su edad, estado físico, naturaleza de la enfermedad, etc.

De su correcta práctica depende el éxito del masajista. A continuación vamos a describirlas todas una por una hasta un total de 53. En cada figura existe un número situado en el lado derecho y en la parte inferior, que corresponde al número de la manipulación.

 

- NUMERACION DE LAS MANIPULACIONES: 

 

* 01 PASES DIGITALES:

 * EFECTOS:

Estos pases son excitantes cuando se ejecutan rápidos y son calmantes cuando son lentos.

Se utilizan para preparar al enfermo a relajarse; por este motivo se emplean al principio y final de la sesión.

Si la región está paralizada o paresiada, estos pases deben practicarse rápido, en cambio, si la zona está dolorida o excitada deben hacerse más lentamente, con el fin de lograr un efecto sedante, con ello se amortiguará el dolor y en muchos casos desaparecerá.

 

* EJECUCION:

Como su nombre indica esta técnica consiste en pasar la yema de todos los dedos, tan suave como sea posible, por la región a tratar. Se practica en dos formas una llamada al unísono o simultánea y otra con ambas manos a la vez. Los dedos deben estar separados ligeramente.

 

* 02 VACIAMIENTO DE LAS VENAS 

* EFECTOS:

Por el vaciamiento de las venas, se produce un efecto mecánico de primer orden consistente en la isquemia momentánea, y en consecuencia, como ya hemos indicado, la renovación, dado que tras el vaciamiento afluye rápidamente nueva sangre. Con ello resulta acelerado el retorno venoso, a la vez que aumenta asimismo la circulación arterial, puesto que ambas van muy aparejadas.

Sobre los músculos, la piel y demás órganos, constituyen una manipulación descongestionantes. Se utiliza al principio después de los pases con el fin de preparar el campo operatorio (y concretamente su aspecto circulatorio), para que puedan aplicarse ulteriormente otras manipulaciones más profundas y variadas de que consta el masaje.

También debe utilizarse siempre que durante el masaje se produzca una hiperemia excesiva, que debe amortiguarse con esta manipulación. Y se aplica por última vez antes de terminar la operación sea antes de los pases digitales con que se termina el masaje.

 

* EJECUCION:

Esta manipulación se efectúa con la región palmar y de los dedos, ambas de plano, sobre la parte que tengamos que tratar y siempre orientada hacia el corazón despejando la sangre venosa superficial, con lo que el campo operatorio queda preparado para la aplicación de otras manipulaciones. Puede efectuarse con una mano o con las dos según la región de que se trate.

 

* 03 AMASAMIENTO DIGITAL SUPERFICIAL, MEDIO, PROFUNDO Y REFORZADO 

* EFECTOS:

Esta manipulación actúa sobre los tejidos siguientes: epitelial, nervioso, sanguíneo-linfático, adiposo, óseo y glandular. Trabaja al músculo en pequeñas porciones, al mismo tiempo que estimula al sistema nervioso de una manera alternada y constante; sirve además para tantear el estado de la región afectada, localizada la afección o lesión.

Su empleo es aconsejable en todo tipo de masaje y puede considerarse como la más completa técnica de masaje que existe. Su acción es de muy variado alcance, pudiéndose emplear para amasar los párpados como también los muslos.

Estimula la circulación arterial, venosa y linfática, produciendo una hiperemia e isquemia alternadas, con lo que los tejidos se nutren mejor y sus desechos se eliminan más fácilmente; estira los músculos, ablanda las adherencias y normaliza los tejidos retraídos.

Es capaz de desarrollar los músculos, ya que al mejorar su oxigenación, por el mayor aporte de sangre arterial y la mejor eliminación de los desechos metabólicos como el ácido láctico, butírico, etc..., que se produce cuando el músculo se fatiga, se halla en mejores condiciones de excitabilidad y contractilidad, la repetición produce la hipertrofia muscular.

Esta manipulación suma los efectos beneficiosos de la presión y el roce, está indicada en todos los tratamientos masoterápicos.

 

* EJECUCION:

Se efectúa con la yema de todos los dedos, ligeramente separados procurando hacer pequeños círculos, en semiflexión y en un vaivén simultáneo teniendo cuidado en adherir los dedos a la región a tratar.

Durante la ejecución de esta manipulación deberán moverse solamente los dedos con independencia, y sin que intervengan los brazos ni el resto del cuerpo.

 

* 04 AMASAMIENTO PALMODIGITAL SUPERFICIAL, MEDIO, PROFUNDO Y REFORZADO

* EFECTOS:

La manipulación de amasamiento palmodigital en todas sus variedades, va destinada principalmente a los músculos más voluminosos del cuerpo humano. Su misión es la de producir una especie de escurrimiento muscular, con lo cual se renueva la sangre circulante, favoreciendo así su nutrición, también ejerce una función eliminatoria de los productos de deshecho o trabajo muscular al acelerar la que espontáneamente se produce, puede considerarse como un gran tónico neuromuscular.

 

* EJECUCION:

Como su nombre indica se efectúa con la palma de la mano y dedos ligeramente separados, en contacto permanente sobre el plano que se actúa. Ambas manos actuan simultáneamente. Es muy importante que se adhieran sin dejar huecos en la masa, procurando no resbalar o friccionar.

 

* 05 AMASAMIENTO NUDILLAR SUPERFICIAL, MEDIO, PROFUNDO Y REFORZADO 

* EFECTOS:

Produce una especie de escurrimiento profundo en pequeñas porciones musculares. Su empleo está indicado en parálisis infantil (poliomielitis), hemiplejías, escoliosis, cifosis, lordosis, atrofias musculares, deficiencias circulatorias, raquitismo, etc... Está contraindicado en el tratamiento de las varices, donde a los sumo puede emplearse de una manera muy suave y cuidadosa. Es la manipulación que mejor se adapta para el tratamiento de la columna vertebral. Produce una hiperemia inmediata, es un excitante muscular de primer orden.

 

* EJECUCION:

En este amasamiento el dedo pulgar actúa por su yema y el índice flexionado, por su cara lateral. Se coge la masa muscular con la yema del dedo pulgar y la cara lateral de índice y se efectúa un círculo, haciendo que ambos dedos coincidan en un momento determinado, lo que sirve para formar un pellizco sin terminar ya que abandona la masa, así se trata sucesivamente toda la región, Actúan ambas manos simultáneamente.

 

* 06 AMASAMIENTO PURO NUDILLAR

* EFECTOS:

Es la manipulación más tonificante que existe, ya que su acción llega a los tejidos más profundos y a los grupos musculares más extensos, combate con la mayor rapidez las atonías musculares, activa de una manera considerable la circulación sanguínea y acelera los procesos metabólicos.

 

* EJECUCION:

Con ambas manos, que adoptarán la forma de porra o puño con los pulgares en la parte superior, los nudillos de los demás dedos entran en contacto con la región objeto de tratamiento. Se efectúa un movimiento circular con ambas manos a la vez pero en sentido contrario, aprisionando la masa a tratar entre los nudillos de ambas manos que la amasan, y procurando no abandonar nunca la masa de entre los nudillos mientras se recorre la región.

Puede practicarse durante cinco o siete minutos a una velocidad de 100 movimientos por minuto.

 

* 07 FRICCION DIGITAL, PALMODIGITAL Y NUDILLAR

* EFECTOS:

La fricción activa el retorno venoso y linfático, produce un aumento de temperatura de la región tratada, por el aumento circulatorio de la red capilar. Su acción sobre el sistema nervioso produce un efecto sedante y tonificante, también produce un efecto importante sobre las glándulas sudoríparas y sebáceas a las que estimula y hace cumplir mejor su función. Ablanda cicatrices y libera la piel adherida, tan peculiar en los reumáticos y artríticos.

 

* EJECUCION:

Se efectúa con la yema de uno o varios dedos de ambas manos, según la región que tengamos que tratar. Debe efectuarse de una manera suave y repetida sin despertar dolor.

 

* EJECUCION FRICCION PALMODIGITAL:

Es quizás la manipulación más empleada por los masajistas empíricos y deportivos, por sus efectos rápidos y por la facilidad de aplicación.

En esta manipulación interviene la mano complete, o sea palma y dedos bien adheridos a la región que tengamos que tratar. La práctica nos ha enseriado que la mejor fricción palmodigital es la que se hace rápida y suave sin apretar demasiado , pues el deslizamiento brusco puede causar irritaciones en la piel, sobre todo en las personas de abundante vello.

 

* EJECUCION FRICCION NUDILLAR:

Como su nombre indica se efectúa con los nudillos, de forma parecida a la manera con que las sei1oras friccionaban la ropa con suciedad profunda, cuando esa era la única manera de poderla limpiar sin que, como en la actualidad, la mano hubiera sido reemplazada en una gran mayoría de casos por lavadoras automáticas y detergentes biológicos.

Se efectúa con los nudillos y los dedos flexionados y su empleo va dirigido a aquellas regiones que albergan músculos fuertes (espalda, muslo, etc...). Es muy utilizada en masaje deportivo.

Debe hacerse con mucho cuidado sobre regiones muy velludas, por el riesgo que entraña de producir irritación de la piel si se practica violentamente.

 

* 08 PEINADO DIGITAL SUPERFICIAL, MEDIO, PROFUNDO Y SINUOSO

* EFECTOS:

Posee propiedades parecidas a las de la fricción, dilatando los capilares y aumentando las circulaciones arterial, venosa y linfática. Ayuda en gran manera a que la sangre fluya más libremente por los vasos, evitando con ello los éxtasis circulatorios. Aumenta rápidamente la temperatura de la piel de la región en que se practica y sus anexos glandulares son estimulados en gran manera.

 

* EJECUCION:

Se efectúa con los dedos separados y semiflexionados a modo de un peine, en el que los dedos representan las púas, el roce se efectúa con la yema de todos los dedos de ambas manos, de manera alternada.

Su característica principal es la de ser una manipulación centrifuga, o sea que sigue la dirección arterial.

 

* EJECUCION PEINADO DIGITAL SINUOSO:

Se efectúa de la misma manera que el peinado digital, pero en vez de practicarlo en línea recta, se hace en forma sinuosa. En todos los peinados digitales se sigue la misma dirección que en los pases digitales.

 

* 09 GOLPETEOS DIGITALES

* EFECTOS:

Va dirigida especialmente a la circulación superficial y al sistema nervioso periférico y a ciertos músculos superficiales.

Sus efectos inmediatos son la palidez de la región que se trata, debido a una contracción arteriolar, o vasoconstricción, a causa del estímulo mecánico e inmediatamente se produce una hiperemia originada por la vasodilatación subsiguiente.

 

* EJECUCION:

Se efectúa con la yema de todos los dedos ligeramente separados y ambas manos en forma simultánea. Estas percusiones deben ser equilibradas, rítmicas y continuas. Las manos deberán estar relajadas y la muñeca en flexión en cada movimiento, su aplicación no debe producir dolor.

 

* 10 GOLPETEO DIGITAL ALTERNADO

* EFECTOS:

Su efecto es sedante o calmante de cualquier tipo de dolor inflamatorio, etc...

 

* EJECUCION:

Se practica, en  lugar de todos los dedos  a la vez, con uno solo seguido del otro, como si tocásemos el piano sin ejecutar ningún acorde. Sigue la misma dirección que el anterior.

 

* 11 GOLPETEOS DIGITALES CON FRICCION

* EFECTOS:

Esta percusión es más tonificadora y calmante que la anterior, a la vez que tiene la misma acción sobre la circulación superficial, sobre el sistema nervioso periférico y origina pequeñas contracciones musculares superficiales. Se emplea para combatir las atrofias musculares, poliomielitis y deficiencias circulatorias. Siempre se emplea al finalizar el amasamiento, seguida de fricción palmar para que se aproveche todo su efecto terapéutico.

 

* EJECUCION:

Como su nombre indica muy claramente, esta manipulación se efectúa corno el golpeteo digital, pero en este caso la percusión se transforma en golpeteo y fricción a la vez, o sea rozando con la yema de todos los dedos ligeramente separados. Es muy empleada en peluquerías de caballeros al aplicar loción a la cara después del afeitado.

 

* 12 GOLPETEOS NUDILLARES 

* EFECTOS:

Las excitaciones mecánicas de este golpeteo producen contracciones musculares y una hiperemia en la región sobre la que se aplica. No debe aplicarse sobre regiones donde el tejido óseo sea muy superficial (esternón, clavícula, etc...). Estimula el funcionamiento de la piel, músculo y los nervios superficiales al aumentar el riego sanguíneo-linfático. Su práctica es muy aconsejable en casos de atrofia muscular y de parálisis.

 

* EJECUCION:

Con la mano en posición cubital, un poco inclinada hacia los dedos y estos en semiflexión (excepto el pulgar que no actúa) de manera que sobresalgan los nudillos para qúe puedan percutir la región a tratar. Las muñecas deben  flexionarse lateralmente en cada movimiento.

 

* 13 GOLPETEOS PALMARES 

* EFECTOS:

Sobre la piel produce un efecto vasomotor hiperémico rápido y sobre el sistema nervioso produce una excitación importante que estimula la función muscular. Igual que los demás palmoteos deben de hacerse después de un amasamiento y antes de la fricción.

En casos que se produzca una congestión intensa debe procurarse el vaciamiento de las venas. Su empleo es muy valioso en las regiones en que existen grupos musculares paresianos, a los que normaliza y tonifica.

 

* EJECUCION:

Se efectúa con la palma de la mano y los dedos ligeramente separados. Estos golpeteos se practican con ambas manos en forma alternativa y a modo de palmadas. Debe procurarse que el choque de la mano y los dedos no sea violento sino con rebote, dejando las manos y dedos relajados y una suficiente y ágil flexión por parte de la muñeca en cada golpeteo. Aplicándola de esta manera se evita producir dolor al paciente.

 

* 14 HACHAZOS DIGITALES 

* EFECTOS:

Actúa sobre el sistema nervioso periférico al que, fraccionando sus impulsos estimula. También provoca una isquemia momentánea aunque inmediatamente se produce la hiperemia o sea el aumento de riego sanguíneo.

No debe emplearse en personas muy nerviosas, ya que a causa de su rapidez puede llegar a excitar, en cambio está indicada en personas obesas, paralíticas y con atrofia muscular.

 

* EJECUCION:

Las manos adoptan, en esta manipulación, la forma de una hacha, cuyo corte está formado por el dedo meñique ligeramente relajado.

La mano se coloca extendida y perpendicularmente a la superficie epidérmica, con los demás dedos un poco relajados y separados, se percute con el dedo meñique que a su vez recibe el choque de los demás dedos, trasmitiéndole una libera vibración.

No deben ponerse nunca los dedos rígidos sino relajados y con mucha soltura de manos, se actúa de manera alternada.

 

* 15 CACHETE DORSAL CON EXTENSION PALMAR, CACHETE PALMAR CON EXTENSION DORSAL Y CACHETE CONCAVO 

* EFECTOS:

La acción de estos cachetes va dirigida al tejido muscular muy particularmente, para que a modo de escurrimiento remueva por su presión y movimiento circular la sangre de su interior; a su vez la eliminación de productos de desecho se hace más rápida, reportando un bienestar muy saludable.

Nutre mejor los tejidos muscular, nervioso y epitelial. Es muy empleado y con muy buenos resultados en la eliminación de tejido adiposo y también mejora la celulitis, evita las atrofias musculares, debe practicarse sin producir ninguna atrofia al paciente.

 

* EJECUCION CACHETE DORSAL CON EXTENSION PALMAR:

Con los dedos flexionados por las falanginas y falangetas (excepto el pulgar que se adhiere en la parte palmar del dedo índice) se percute, con la cara dorsal de la mano y a continuación se da media vuelta y se extiende los dedos y la mano, puede hacerse más o menos profundo, según la zona donde se practica, si esta es musculada puede hacerse profundo, sino lo es, medio y en casos de ancianos o niños desnutridos, superficial.

Es muy importante recordar que durante la ejecución, las manos no deben resbalar ni friccionar, sino efectuar como una especie de torsión  o escurrimiento, debe hacerse con ambas manos pero alternadas.

 

* EJECUCION CACHETE PALMAR CON EXTENSION DORSAL:

La colocación de la mano es la misma que en el cachete dorsal con extensión palmar, pero en este la percusión se efectúa por la cara palmar. La mano se inclina hacia adelante quedando todos los dedos en extensión y en contacto con la región a tratar, formando la mano y los dedos un ángulo recto, con sólo darle medio giro hacia el pulgar se descansa en la cara dorsal.

También puede hacerse más o menos profundo, según el volumen del tejido muscular y la afección que tengamos que tratar. Las manos actúan simultáneamente.

 

* EJECUCION CACHETE CONCAVO:

Se efectúa con ambas manos de una manera simultánea, con los dedos flexionados, excepto el pulgar que queda adherido a la cara lateral del índice a modo de compuerta para no dejar pasar el aire que se acumula en la palma de la mano, sólo entran en contacto con la región a tratar, la cara dorsal de los dedos, el talón de la mano y la cara lateral del dedo pulgar, bien practicado no produce dolor.

 

* 16 GOLPETEO PALMAR CONCAVO

* EFECTOS:

Esta manipulación está indicada en la insuficiencia hepática, aplicándola sobre la vesícula biliar, ya que produce el vaciamiento de la bilis almacenada en la misma.

Se hacen un máximo de 20 golpeteos en una sesión, no puede practicarse si existe inflamación, también puede practicarse en el abdomen, pero a condición de que se efectúen de una manera lenta y suave, estimula el peristaltismo intestinal y la atonía gástrica.

Actúa sobre la circulación profunda y las grandes masas musculares a las que estimula rápidamente, son las manipulaciones más estimulantes que existen, indicadas en el tratamiento de la impotencia y la próstata, en ambos casos se aplica en la región sacra.

 

* EJECUCION:

Con los dedos estirados formando con los metacarpianos un ángulo recto y el pulgar en la cara lateral del índice, quedando en la palma de la mano y dedos una especie de hueco o cavidad que sirve para recoger el aire e impulsarlo hacia la parte que tengamos que tratar a modo de una presión neumatica con rebote cuya influencia  llega  por el choque, a los tejidos internos.

 

* 17 CACHETE COMPRENSIVO GIRATORIO

* EFECTOS:

La acción mecánica de esta manipulación produce un gran estímulo a los movimientos peristálticos de vaciamiento del intestino.

Es un excelente medio para combatir el estreñimiento, producido en la mayoría de los casos por atonía intestinal. Es un tonificante del tejido muscular abdominal.

 

* EJECUCION:

En esta manipulación la mano adopta la forma de porrete, con el pulgar que sobresale ligeramente, y el resto de los dedos ligeramente flexionados por sus dos falanges en forma de puño. Actúan las dos manos alternadas pero a condición de aplicarlas inmediatamente una seguida de la otra antes de abandonar la masa.

Primero se introduce la región del índice y el pulgar, se da medio giro, hasta descansar sobre el pulgar, a continuación recorre tres o cuatro centímetros y antes de abandonar la masa se introduce la otra mano de la misma forma y así sucesivamente.

 

* 18 ONDULACIONES DIGITALES 

* EFECTOS:

Tiene acción resolutiva, debida al roce entre sus capas internas y al propio tiempo al aumento tan considerable de riego sanguíneo. Actúa sobre el tejido adiposo y falsos tejidos formados por sedentarismo o falta de ejercicio y los elimina reduciéndolos a la vez que los nutre y tonifica.

Su empleo está indicado especialmente en el tratamiento de la obesidad y la celulitis, etc. A continuación de esta manipulación debe practicarse el vaciamiento de las venas.

 

* EJECUCION:

Cójase  la masa muscular de la región  que tengamos que  tratar entre el pulgar y  los  demás dedos; a  continuación, los cuatro dedos delanteros iniciaran un movimiento de marcha (como si andarán) al mismo tiempo que el pulgar se arrastrará manteniendo la altura inicial, seguidamente son los cuatro dedos los que se arrastran y el pulgar el que anda y así sucesivamente con ambas manos a la vez, se asemeja esta práctica a las olas del mar.

 

* 19 ESCURRIMIENTO PALMODIGITAL

* EFECTOS:

Su efecto es escurrimiento muscular, no debe emplearse en regiones donde existen varices, tampoco es adecuado su empleo en ancianos y niños, su empleo tiene especial indicación en el masaje deportivo.

 

* EJECUCION:

Solo es practicable en las extremidades (muslo, brazo, antebrazo), es una manipulación bastante violenta, por lo que debe practicarse con mucho cuidado, las dos manos actúan opuestas y a su vez han cogido la masa muscular, produciendo una especie de escurrimiento muscular un poco violento, así se va tratando toda la masa muscular.

 

* 20 PELLIZQUEO DIGITAL Y DIGITAL SEPARATIVO

* EFECTOS:

Es resolutivo en grasas y un fuerte estimulante para la piel.

 

* EJECUCION PELLIZQUEO DIGITAL:

Como su nombre indica consiste en pellizcar con la yema del pulgar y la del índice o más dedos, según la extensión de la región a tratar y de su identidad. Ambas manos actúan simultáneamente, su práctica no debe ocasionar ninguna molestia, en intensidad puede ser superficial, medio y profundo.

 

* EJECUCION PELLIZQUEO DIGITAL SEPARATIVO:

En vez de, como en el anterior, soltar la masa una vez elevada, se retiene unos segundos mientras se efectúa una vibración manual.

 

* 21 PELLIZQUEO DIGITAL CON TORSION

* EFECTOS:

Elimina grasa y es un excelente tónico muscular, máximo estimulante de intercambios orgánicos de la región tratada. Activa de una manera rápida la circulación periférica aumentando la temperatura de la piel.

Está indicado para combatir paresias temporales de los movimientos peristálticos intestinales, es empleados con éxito en poliomielitis, atrofias musculares, reumatismo, hemiplejías, etc...

Si el pellízqueo   es centrípeto, o sea hacia el corazón, es estimulante y excitante, y si es centrífugo, o sea del corazón a la periferia, es calmante.

 

* EJECUCION:

Como su nombre indica, una vez efectuado el pellizco se efectúa una torsión de la masa que tratamos. Ambas manos actúan simultáneamente.

 

 


* 22 VIBRACION MANUAL Y MECANICA


* EFECTOS:

 

El efecto que producen las vibraciones es principalmente reflejo, por lo que aplicadas al organismo en su zona más refleja que es la columna vertebral, surtirá efectos muy beneficiosos tanto en el aparato circulatorio como en el sistema nervioso central y vegetativo.


Sobre la columna vertebral producen los siguientes efectos: apófisis espinosa de la segunda vértebra cervical, aumenta la presión sanguínea. Si se efectúa durante el mismo tiempo pero en la apófisis transversa de la cuarta y quinta cervical, produce retracción refleja de los pulmones, muy indicada en el asma bronquial, si se efectúa sobre la séptima y primera dorsal durante dos minutos estimula las contracciones del corazón.


* EJECUCION VIBRACION MANUAL:


Se efectúa por medio de una contracción tónica permanente de los músculos del hombro, antebrazo y mano, poniendo rígido el miembro superior, que actúa a modo de palanca transmisora de los movimientos de temblor que la alternada contracción del bíceps braquial anterior y su antagonista, el tríceps, produce.


Estas vibraciones son difíciles y a la vez fatigosas de ejecutar, además de la dificultad que representa dosificar la frecuencia, amplitud y período de tiempo de aplicación.


El masajista que aplique vibraciones manuales debe poseer un entrenamiento constante y sobre todo respirar lenta y profundamente por la nariz, para no llegar nunca a la fatiga. Las vibraciones manuales necesitan, para su correcta aplicación, mucha concentración por parte del operador y el paciente.


* 23 PRESION DIGITAL, HIPOTENAR, CUBITAL, PRESION CON PULGARES INTERCALADOS


* EFECTOS:


Las presiones en la columna vertebral producen efectos muy importantes, no solamente por la acción mecánica que ejercen sobre las vértebras en sí, sino por su acción refleja.


Refuerzan en gran manera los ligamentos y los músculos espinales, activan la circulación sanguínea y linfática, evitan y mejoran las escoliosis, cifosis, ciática, artrosis, reumatismos, etc..., benefician muchísimo en el tratamiento de neuralgias braquial, intercostal y facial.


Desbloquean las vértebras productoras de dolores en la espalda o extremidades, estas presiones deben adaptarse a la constitución del paciente y a la naturaleza de la enfermedad.


* EJECUCION PRESION DIGITAL:


Se efectúa con la yema de los dedos índice y medio de la mano derecha colocados encima de las apófisis transversas de las vértebras; los demás dedos se mantendrán flexionados y replegados hacia el centro de la mano. La mano izquierda se apoya encima de los indicados dedos índices y medio derechos para así poder imprimir una presión rápida con rebote sobre las vértebras correspondientes.


Antes de practicar esta manipulación, debe indicarse al paciente que realice una inspiración, para que a cada presión del operador el paciente vaya soltando porciones de aire, con lo que el aire actúa de amortiguador de la presión y elimina el dolor.


* EJECUCION PRESION HIPOTENAR:


Esta manipulación se ejecuta con la región hipotenar de la mano derecha colocada encima de la apófisis espinosa y con la mano izquierda actuando sobre la región metacarpiana o dorso de la mano derecha, con el fin de dar mayor presión al movimiento. Esta presión, igual que la anterior, debe ser con rebote o muelle y no debe producir  dolor.


El paciente debe inspirar previamente e ir expirando a medida que se van efectuando las presiones vértebra a vértebra.


* EJECUCION PRESION CUBITAL:


Se efectúa, como su nombre indica, con el borde cubital de la mano derecha, reforzando el movimiento la mano izquierda, que se apoya sobre la región metacarpiana o dorso de la mano derecha. El borde cubital se coloca sobre la apófisis espinosa de las vértebras correspondientes, imprimiéndole  un movimiento de presión rápido y con rebote.


* EJECUCION PRESION CON PULGARES INTERCOSTALES:


Con ambas manos en forma de puño y con el pulgar hacia fuera, se colocan las yemas de los pulgares (cada una en el lado que le corresponde), sobre la apófisis transversa de su lado, pero no de la vértebra contigua o intercalada, se efectúa la presión con rebote y con ambas manos a la vez.


* 24 ESTIRAMIENTO CERVICAL, FLEXION CERVICAL, ROTACION CERVICAL 


* EFECTOS:


Todas estas manipulaciones van dirigidas a la región cervical, región bastante afectada de artrosis, fibrosis, tortícolis, dolores de brazos e incluso de la mano por inflamación del plexo braquial.

 

Es importantísimo preparar al paciente y la región a tratar, para evitar que se produzca alguna lesión.


* EJECUCION ESTIRAMIENTO CERVICAL:


Se efectúa con el paciente sentado, el operador se hallará colocado detrás con su brazo derecho (y concretamente la flexión del codo) debajo de la barbilla o mentón del paciente. La mano izquierda se coloca en la parte posterior de la cabeza u occipucio.


Es muy importante indicar al paciente que esté lo más relajado posible durante esta práctica ya que consiste en levantar todo su cuerpo unos 10 centímetros de la silla.


* EJECUCION FLEXION CERVICAL:


También se efectúa con el paciente sentado, y el operador sentado detrás, es necesaria la máxima relajación de los músculos laterales del cuello, el operador, con la mano izquierda aplicada (por el espacio que existe entre el pulgar y el índice) en la parte lateral del cuello que le sirve de punto de apoyo, la efectúa primero en la parte superior para ir luego descendiendo, a medida que, con la mano derecha colocada en la región temporal del paciente, vaya dando pequeños y graduados impulsos hacia el lado izquierdo.


Seguidamente se hace lo mismo con el lado contrario, o sea el derecho, pero en este caso las manos actúan inversamente.


* EJECUCION ROTACION CERVICAL:


Se coloca al paciente sentado o en decúbito prono (boca abajo). Debe indicársele la máxima relajación de los músculos del cuello, para que no ofrezca resistencia a la acción del operador.


A continuación el operador coloca la mano derecha sujetando la mandíbula inferior del paciente, a la vez que inclina la cabeza hacia atrás. La mano izquierda se mantiene colocada en la región cervical apoyándose por su región cubital.


Ambas manos imprimen un ligero impulso de rotación hacia el lado que está colocado el operador, si el paciente está sentado, si éste se halla en decúbito prono el operador se coloca enfrente de la cabeza. Primero hacia el lado derecho tres veces, y seguidamente tres más hacia el izquierdo.


* 25 MOVIMIENTOS ARTICULARES 


* EFECTOS MOVIMIENTOS ACTIVOS:


Estos movimientos activos ponen en acción la articulación afectada mediante contracciones musculares normales, favorecen la circulación sanguínea y linfática, resuelven contracturas y rigideces articulares, tan frecuentes en enfermos reumáticos.


Evitan atrofias musculares, tan frecuentes también después del enyesado o tras un período demasiado prolongado de inactividad.


* EFECTOS MOVIMIENTOS ACTIVOS CON RESISTENCIA: Son superiores a los activos. * EFECTOS MOVIMIENTOS PASIVOS:


Movilizan los músculos, ligamentos y nervios, evitando la atrofia muscular que puede resultar de la inactividad provocada por el dolor e inflamación y otras causas.


Favorecen la circulación sanguínea y nutrición celular, ayudan en gran manera al retorno venoso, suavizan y hacen desaparecer contracturas y rigideces, dan mayor movilidad a las articulaciones.


* EFECTOS MOVIMIENTOS PASIVOS CON RESISTENCIA:


Dan los mismos efectos que los pasivos pero aumentados y mejorados.


* EJECUCION:


Exploración clínica de las articulaciones:


12 Contorno de los huesos que forman la articulación.


22 Contorno de las partes blandas (músculos, nervios y ligamentos).


32 Color y aspecto de la piel.


42 Temperatura de la piel.


Movimientos: Flexión - Extensión Rotación - Circunducción Aducción - Abducción Supinación - Pronación Propulsión - Retropropulsión. Dolor al movimiento Crepitación al movimiento Sistema muscular Reflejos Sistema sensitivo Cuando se haya completado la exploración, téngase en cuenta las siguientes consideraciones:


11 Preparar siempre mediante un masaje previo la articulación sobre la que hay que intervenir; las manipulaciones más adecuadas son los amasamientos y las fricciones, una vez finalizados los ejercicios se procederá a practicar el vaciamiento de las venas.


2A Durante la ejecución de los movimientos es necesario proteger la articulación sobre la que se actkia, aplicándole la mano izquierda mientras con la derecha se ejecuta el movimiento. Ello nos sirve, además si poseemos la suficiente habilidad, para tener buena consciencia del estado en que se encuentra la articulación y actuar en consecuencia.


MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES:


Deslizamiento: Resbalamiento de las superficies articulares. extender.


Flexión: Doblar una parte sobre la otra.


Extensión: Contrario al anterior, o sea estirar o


Rotación: Cuando un hueso gira sobre el otro.


Pronación: Movimiento por el cual la palma de la mano mira hacia dentro y atrás. A la posición del cuerpo tendido boca abajo se le denomina decúbito prono.


Supinación: La palma mira hacia arriba y delante, a la posición del cuerpo tendido boca arriba se le denomina decúbito supino.


Abducción: O separación, consiste en alejar del eje del cuerpo la parte que se mueve.


Aducción: O movimiento de aproximación contrario del anterior.


Propulsión - Retropulsión: Movimiento de proyección hacia delante y atrás.


Circunducción: Es el movimiento de más extensión circular, en el que el hueso recorre el mayor espacio, de la misma forma que se maneja una honda. Es un movimiento de giro completo: 360 grados.


* 26 RODAMIENTO PALMAR


* EFECTOS:


Esta manipulación tiene efectos muy interesantes sobre los músculos y la circulación sanguínea, sobre los primeros por efectuar una especie de escurrimiento de grandes grupos musculares, a los que estimula para la acción (de ahí su empleo preferentemente en masaje deportivo), y sobre la segunda porque produce una aceleración de la corriente hemática, con los resultados consiguientes.


* EJECUCION:


Como su nombre indica, se efectúa con las palmas de las manos que, en forma cóncava, se aplican sobre el músculo, dándole un movimiento de rodamiento sobre el hueso correspondiente, de modo semejante al que suele imprimirse al palo de la chocolatera.


* 27 PRESION PALMAR RESPIRATORIA


* EFECTOS:


Esta expiración forzada favorece en gran manera la circulación del corazón y la de los pulmones, también ayuda a la renovación del aire pulmonar residual, y con ella el paciente se encuentra de inmediato más vitalizado y descansado.


Está indicada principalmente en la insuficiencia cardíaca y respiratoria, puede emplearse en el tratamiento del asma, bronquitis, etc..., afecciones en las que produce mejoría, fortalece los músculos pectorales, mayor o menor, alivia, y a veces cura, las neuralgias intercostales.


* EJECUCION:


Se coloca al paciente en decúbito supino, el operador se situará detrás de la cabeza.


Se pide al paciente que efectúe una respiración profunda, que aprovecha el operador para colocar las manos, abiertas en forma de abanico, encima de la región clavicular o parte superior del tórax con los pulgares dirigido hacia el esternón y los demás dedos en las partes laterales.


Acto seguido se le indica que empiece a exhalar, al propio tiempo que el operador favorecer esta expulsión del aire pulmonar por medio de la presión que con los pulgares en la apófisis xifoides ejerce con sus manos hasta la parte inferior del tórax.


Con el fin de que las manos se deslicen con suavidad deben aplicarse polvos de talco y otro lubricante. Esta manipulación produce grandes beneficios, aunque hay que indicar que debe efectuarse hallándose muy sincronizados paciente y operador.


* 28 SEPARACION METACARPIANA


* EFECTOS:


Su acción directa sobre los músculos interóseos dorsales y palmares, a los que refuerzan en gran manera, especialmente después de las fracturas u otras lesiones que hayan tenido inmovilizada la región largo tiempo.


Moviliza los músculos flexores y extensores de los dedos, así como también refuerza los ligamentos que unen los metacarpianos con el carpo y los dedos.


* EJECUCION:


Hallándose el paciente con la mano extendida, el operador coge con sus dos manos las partes laterales de la región metacarpiana. Seguidamente se efectúa un movimiento de separación de los metacarpianos, que consiste en que las manos del operador se muevan de modo simultáneo con aquéllos.


* 29 SEPARACION METATARSIANA


* EFECTOS:


Se aplica de la misma forma que la anterior, pero en la región metatarsiana del pie. Produce los mismo efectos en los interóseos plantares, lo que beneficia a los que padecen de pie plano o alguna deformidad del pie. Aviva la circulación sanguínea del pie.


* EJECUCION:


Se aplica de la misma forma que la anterior, pero en la región metatarsiana del pie.


* EJECUCION EXPLORACION DIGITAL:


Como su nombre indica se efectúa con la yema de los dedos, que como es sabido es la que posee más receptores táctiles.