Frotaciones
Las frotaciones son pases en los que deslizaremos nuestras manos por la piel haciendo movimientos en forma de vaivén. La velocidad de ejecución de estos pases es rápida y la presión media.
El objetivo principal de estos pases es provocar en la zona una serie de efectos que contribuyan, al mismo tiempo, a que se produzcan otros, que están relacionados entre sí. Estos efectos son:
- Aumentar la temperatura.
- Aumentar la dilatación capilar.
- Aumentar las circulaciones.
- Aumentar el oxígeno celular.
- Aumentar los nutrientes celulares.
- Aumentar el metabolismo celular.
- Aumentar la energía en forma de ATP.
- Aumentar la quema de toxinas.
- Ayudar a desfibrotizar los tejidos.
Para explicar cómo se ejecutan estos pases, vamos a distinguir entre cuatro tipos de frotaciones, en función de la parte de la mano que utilicemos para realizarles:
1. Frotación Palmar.
Este tipo de frotación se puede utilizar prácticamente en todo el cuerpo. Se adapta mejor a las zonas más llanas, como la espalda y el abdomen, pero también a los brazos. Se realiza de la siguiente manera:
- Las manos lisas y con los dedos juntos.
- Movimiento de las manos alterno de arriba a abajo.
- La presión, como ya comentamos anteriormente, tiene que ser media.
- La dirección será ascendente. Dos variantes:
1) Movimientos cortos, que van bajando desde el deltoides hasta la muñeca.
2) Movimientos largos, que abarcan desde el deltoides hasta la muñeca.
2. Frotación Cubital.
En los brazos, este pase es idóneo para las articulaciones que lo componen (muñeca, codo y hombro). Se realiza de la siguiente manera:
- Utilizaremos la zona cubital de las manos (lateral externo) como zona de contacto.
- Los dedos tienen que estar juntos.
- Las palmas de las manos pegadas una con otra.
- Movemos las manos de forma alterna. (Igual que los hombres primitivos cuando hacían fuego)
- La dirección de este pase será: Dos variantes:
1) Rodear el hombro, bajar por una cara del brazo, desde el deltoides hasta llegar a la muñeca, rodear la articulación y subir por la otra cara del brazo.
2) Aplicar este pase únicamente cuando pasamos por las articulaciones (hombro, codo y muñeca), en alguna de las demás frotaciones.
3. Frotación Digital.
Para realizar este pase emplearemos uno o varios dedos. Las zonas donde mejor se adapta son las manos, los pies o en zonas musculares concretas, principalmente aquellas en las que el espacio para maniobrar es reducido. Su ejecución es similar a las anteriores, con la diferencia de que la frotación se realiza con los dedos.
4. Frotación Nudillar.
Este pase se realiza con la falange media de los dedos índice, corazón, anular y meñique. Se puede aplicar en casi todas las partes del cuerpo, pero las zonas donde mejor se adapta son aquellas que tienen una gran superficie muscular. En el brazo, lo utilizaremos para trabajar principalmente el deltoides, tríceps, bíceps, extensores de los dedos y flexores.
Vamos a describir cómo debe ser la ejecución de este pase:
- Con las manos cerradas y apoyando la falange media de los dedos.
- El movimiento de las manos será alterno.
- La dirección será ascendente. Dos variantes:
1) Movimientos cortos, que van bajando desde el deltoides hasta la muñeca.
2) Movimientos largos, que abarcan desde el deltoides hasta la muñeca.