TECNICA DE MASAJE AMASAMIENTO.

 

El amasamiento es una maniobra del masaje que se realiza tanto con los dedos como con la palma de la mano, podemos amasar la piel o los músculos y aun en estos el masaje por amasamiento se puede realizar a diferentes profundidades.

 

Nos ocuparemos literalmente de amasar con diversas maniobras los tejidos comprimiéndolos y descomprimiéndolos recorriendo la piel o el musculo o grupos de musculos a tratar.

 

En el masaje con la técnica de amasamiento intervienes tanto los dedos como la mano, palma, región tenar e hipotenar, incluso podemos realizar un masaje de amasamiento con los nudillos. ·En el amasamiento se requiere por lo general el concurso de las dos manos que se mueven de forma acompasada en zonas próximas generando un efecto armónico de elevación y disminución de la presión en la zona a tratar.

 

Amasamientos

 

Los amasamientos son las manipulaciones de masaje donde se requiere destreza, habilidad y coordinación por parte de quien lo realiza. En alguno de estos pases se requiere la utilización independiente de los dedos, siendo importante el control del movimiento para lograr los efectos deseados.

Los objetivos principales que se buscan al realizar estos pases son:

- Provocar un ciclo continuo de vasodilatación y vasoconstricción, que consigue renovar los fluidos que circulan por los tejidos.

 

- Aumentar los intercambios entre el tejido y el medio.

 

- Potenciar la vitalidad del tejido al facilitarle un aumento de los flujos circulatorios (sanguíneos-arterial, venoso, linfático).

 

- Estimular, por sedación, del Sistema Nervioso Parasimpático, de manera que conseguiremos un aumento de la relajación (local y general) y, por ello, una regulación del tono muscular.

 


En función de cómo se ejecute este pase, en los brazos vamos a distinguir entre cuatro tipos de amasamientos:

 

 

 

1. Amasamiento Palmo-Digital.

 


- Se realiza con toda la mano, desplazando la palma hacia el pulgar, amasando la zona a trabajar.

 

- Se trata de, primero prensar los músculos para que la sangre salga, y después, soltar para que entre sangre nueva.

 

- Este pase se ejecuta de forma alterna con las manos enfrentadas.

 

- El ritmo del pase será lento. (Recordemos que a mayor intensidad, menor velocidad)

 

- La intensidad estará en función de la potencia muscular de la persona y su tolerancia a la presión.

 

- La dirección del pase será: Bajar desde el deltoides hasta la muñeca y subir de igual manera.


 

 

2. Amasamiento Digital.

 

 

 

- Se realiza con la yema de todos los dedos, estando éstos en semiflexión y ligeramente separados.

 

- Haremos pequeños círculos, ascendiendo y descendiendo por la zona muscular o articular, con independencia uno de los otros. Además habrá que prensar la zona a trabajar entre nuestro pulgar y el resto de los dedos.

 

- Este pase puede realizarse por todo el cuerpo gracias a su adaptabilidad, ya que podremos ajustarlo para cada situación, por pequeña que sea, es más, incluso podría realizarse con un sólo dedo.

 

- El movimiento de las manos es alterno y su ritmo es lento.

 

- La dirección del pase será: Bajar desde la zona alta del muslo hasta los pies y subir de igual manera.

 

 

 

 

 

 

3. Amasamiento Nudillar.


 

- La posición de las manos: Con los dedos flexionados, sin tocar las yemas con las palmas.

 

- El contacto con la zona a masajear se ejecuta con los nudillos de la tercer falange y el pulgar.

 

- El movimiento es circular e independientes los dedos. Aquí también tenemos que prensar con el pulgar y con el borde radial del dedo índice.

 

- La dirección es la misma que en el pase anterior

 

 

 

4. Amasamiento Pulpo-Pulgar.


 

- Este amasamiento se realiza con la yema del dedo pulgar.

 

- Haremos círculos pequeños por la zona que nos interese.

 

- Este pase se suele aplicar normalmente en las articulaciones y en zonas concretas de dolor, como las contracturas.

 

- El dedo nunca debe estar rígido.

 

- El movimiento es alterno y lento.

 

- Si queremos aplicar este pase en una secuencia de masaje, la dirección podría ser la misma que en los pases anteriores, trabajando por toda la musculatura.

 

El amasamiento tiene pues diversas modalidades:

 

SEGÚN PROFUNDIDAD

 

Superficial
Medio
Profundo

 

SEGÚN PARTE ANATOMICA UTILIZADA

 

Masaje palmar
Masaje digital
Masaje tenar
Masaje palmar digital

 

MASAJE CON LA MANIOBRA DE PERCUSION.
Las percusiones en masaje se utilizan en general para producir un efecto estimulante, son maniobras rápidas de golpeteo, se puede utilizar cualquier zona de la mano y brazo aunque las mas comunes son:

 

Zona cubital de la mano : se realizan golpeteos rítmico que habrán de resultar agradables al mismo tiempo que estimulantes, hay que tener cuidado ya que estamos utilizando el borde de la mano que los japoneses utilizaban en las técnicas de shuto para eliminar a sus enemigos.

 

Masaje de percusión con las palmas de las manos y/o dedos: Se realizan palmoteos en las zonas del cuerpo que queremos estimular, que generalmente ya habrán sido tratadas con técnicas de fricción o amasamiento, la percusión es una maniobra sonora y estimulante.

 

Masaje de percusión con el puño: Habrá de realizarse siempre con suavidad para producir un estimulo agradable, podemos hacerlo con un puño o con los dos “lo mas común”, de forma rítmica y alternativa, sobre grupos musculares en los que busquemos precisamente lo que nos proporciona esta maniobra especial: estimulación

 

Masaje con maniobra de vibración: Produciremos una vibración al aplicar la mano sobre la piel con firmeza y realizando un movimiento vibratorio en el que regularemos la velocidad para obtener los resultados que deseamos. Aunque podemos lograr un efecto estimulante con esta maniobra realizando movimientos intensos y de alta frecuencia también podremos lograr un efecto intensamente relajante con movimientos de baja intensidad y frecuencia.

 

Como ya hemos mencionado las diversas técnicas de masaje, métodos o Sistemas utilizan una muy diversa nomenclatura para referirse a las formas de aplicación del masaje; apuntaremos a continuación algunas, aclarando por anticipado que todas ellas pueden integrarse en una de las cinco maniobras básicas del masaje: Fricción, frotación, amasamiento, percusión y vibración. Incluso podríamos incluir la vibración como una derivación de la maniobra de frotación.

 

Compresiones
Pases sedantes
Palmada digital o plana
Palmada cóncava
Pellizcos
Cepillado
Cachete cubital
Picoteo
Friegas
Roces
Rodamientos
Golpeteos
Toques digitales
Sacudidas

 

Toda esta nomenclatura y mucha más puede generar confusión, a quien le sea útil adelante aunque bien es cierto que todas son variaciones de las cinco maniobras esenciales.