TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL y CONTROL DE ANSIEDAD
Las emociones y la salud
Las emociones juegan un papel importante en la regulación de los sistemas que afectan a nuestra salud.
La salud es mucho más que ausencia de enfermedad es “el estado de bienestar físico, mental y social que determina la capacidad de funcionamiento en armonía con el ambiente” y las emociones juegan un papel básico no sólo en la relación con las enfermedades sino también en aprovecharnos de ellas para conseguir el bienestar.
Muchos estudios demuestran como determinadas emociones negativas hacen debilitgr nuestro sistema inmune, deterioran nuestra capacidad cognitiva e incluso impiden el proceso regenerativo del sistema. Así por ejemplo la ira o la irritabilidad repercuten en accidentes cardiovasculares y el miedo y el estrés en altas dosis o/y cronificado repercuten debilitando y agotando el sistema inmunológico, lo que nos hace más vulnerables ante las enfermedades.
Desde la Psicología se ha desarrollado una rama llamada Psicoinmunología que estudia la relación entre los estados emocionales-afectivos y la capacidad de nuestro cuerpo a responder ante agentes extraños y mantener nuestra salud.
Una de las principales consecuencias del no manejar las emociones negativas son las enfermedades psicosomáticas. Son manifestaciones físicas como urticarias, trastornos gastrointestinales, contracturas, lumbalgias, insomnio, cefaleas, colon irritable, etc que tienen como origen un conflicto psicológico o una situación emocional no manejada adecuadamente.
Así mismo el estrés continuado puede desencadenar crisis de ansiedad, estados depresivos y otras dificultades emocionales.
Cuando nuestro estado de ánimo prevalece habitualmente en estado de miedo o de tristeza surgen los trastornos del estado de ánimo que son trastornos que requieren tratamiento desde los servidos de salud mental con tratamiento farmacológico y psicoterapéutico: Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastornos obsesivos compulsivos, etc.
Las emociones positivas también tienen repercusiones en nuestra salud pero beneficiosas. Tendemos a fijarnos en exceso en las emociones negativas, más amenazantes, de hecho de las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, ira, asco y miedo), cuatro de ellas son emociones llamadas "negativas". Se supone que prestamos poca atención a las positivas porque en general estas señalan que todo va bien, así que las procesamos más superficialmente. Hacer consciente la importancia de aprovecharnos de las emociones positivas es fundamental e incluso el potencial de la imaginación como herramienta para generar sensaciones agradables. La relajación, la risa, el humor, la serenidad y el amor son como una vacuna ante las contrariedades cotidianas así como un fortalecimiento de nuestro sistema inmune.
Emoción
El término emoción tiene una raíz etimológica que proviene del verbo latino “movere" (significa moverse) más el prefijo "e” que significa movimiento hacia. Es un vocablo que se viene eludiendo durante más de un siglo por psicólogos y filósofos. Existen centenares de emociones, mezclas, variaciones, mutaciones y matices entre todas ellas, en realidad existen más sutilezas en la emoción que palabras para describirlas. Aun hay desacuerdo sobre cuáles son las primarias o si existen familias de ellas.
Familias generales (según algunos autores):
IRA: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, acritud, irritabilidad, hostilidad, odio y violencia.
TRISTEZA: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y depresión.
MIEDO: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud,
desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror, fobia o pánico.
ALEGRÍA: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, beatitud, deleite, diversión, dignidad, plácer sensual, gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y manía.
AMOR: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,
adoración y enamoramiento.
SORPRESA: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.
AVERSIÓN: desprecio, desdén, displicencia, asco, disgusto, repugnancia.
VERGÜENZA: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción.
Del manejo de todas ellas va a depender nuestra Inteligencia Emocional.
El estado de ánimo derivan de las emociones que sintamos pero perduran durante más tiempo, así es extraño estar airado durante todo el día pero no lo es permanecer en un estado de ánimo malhumorado desde el que sea fácil que se activen los arrebatos de ira.
El temperamento seria la tendencia a evocar un determinado estado de ánimo, que vuelve a la gente especialmente melancólico, tímida, jovial y alegre.
Cada emoción evidencia presenta una serie de improntas propias que se reflejan en nuestro cuerpo y nuestros gestos, manifestándose un repertorio emocional que tiene como objetivo la adaptación ai entorno y la supervivencia. Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de Respuesta. ALGUNOS EJEMPLOS.
EL ENOJO: aumenta el flujo sanguíneo de las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear al enemigo, aumenta el ritmo cardía'co y la tasa de hormonas como la adrenalina, generan así energía necesaria para acciones vigorosas.
EL MIEDO: la sangre se retira del rostro, sensación de quedarnos fríos, la sangre pasa a las piernas favoreciendo la huida. Al mismo tiempo el cuerpo parece paralizarse para calibrar una respuesta más adecuada. Se desencadena una respuesta hormonal dando un estado de alerta general.
LA FELICIDAD: aumento de actividad cerebral para inhibirse los sentimientos negativos y aumenta el caudal de energía disponible. La sensación de tranquilidad hace que el cuerpo se recupere más rápido, y proporciona un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea.
EL AMOR: la ternura, la satisfacción sexual aumenta el sistema nervioso parasimpático y se liga a una respuesta de relajación y estado de calma.
LA SORPRESA: el arqueo de las cejas aumenta el campo visual y permite que entre más luz en la retina lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento inesperado.
EL DESAGRADO: el gesto parece universal y transmite el mensaje de que algo resulta repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión de disgusto: ladeo del labio superior y frunciendo ligeramente la nariz, sigiere, como observaba Darwin un intento de cerrar las fosas nasales para evitar un olor o expulsar algo tóxico.
LA TRISTEZA: nos ayuda a asimilar una pérdida irreparable, disminuye la energía y el entusiasmo y se va endenteciendo el metabolismo corporal. Es un encierro que nos brinda la oportunidad de llorar, sopesar las consecuencias y planificar cuando la energía retorna un nuevo comienzo.
Pero no pensemos que las predisposiciones expuestas, de hecho todas ellas son modeladas por nuestros pensamientos y nuestras experiencias vitales. El equilibrio emocional se enseña, se aprende y se entrena. De hecho así lo hemos aprendido de una u otra manera. Lo primero es entenderlas, identificarlas y sacarlas el mejor partido posible.
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta sencillo.
TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL
ALGUNAS DEFINICIONES DE DIFICULTADES EMOCIONALES Y AFECTIVAS
HIPOTIMIA: Trastornos del humor caracterizado por una disminución de la actividad que le acompaña a la tristeza. Persona que tiene pocas muestras de afecto.
ATIMIA: Del griego privación y thymos ánimo. Trastorno del humor " caracterizado’ por una indiferencia e inactividad total. Estado de ánimo deprimido que lleva a una disminución de afectividad, desinterés Inactividad por parte del individuo. Indiferencia afectiva.
HIPERTIMIA: Exaltación de la afectividad. Manía, depresión o mixto. .
LABILIDAD EMOCIONAL: Extremo opuesto a la rigidez. Es una alteración en la rnanifestación de la afectividad (llantos, risas inapropiadas). En general respuestas emocionales inapropiadas típico en el consumo de algunas drogas como el alcohol.
DEFORMACIÓN EMOCIONAL: Deformación de la realidad como consecuencia de un estado de ánimo. Si estoy alegre todo lo veo de color de rosa y si estoy triste todo negro. Es Típico del consumo de algunas drogas como el consumo de ‘cocaína.
DEPENDENCIA EMOCIONAL: Un patrón de necesidades emocionales insatisfechas porque no fuimos lo suficientemente valorados, apreciados o comprendidos, que buscamos satisfacer mediante búsquedas de relaciones interpersonales muy estrechas. Continuamente sentimos que estamos complaciendo los deseos y necesidades de los demás sin haber alcanzado los nuestros. Si los otros están contentos con nosotros entonces somos felices, si los demás nos aprueban entonces sentimos que valemos la pena. Sufrimos por si podemos ofender con lo que digamos o hagamos. Decimos sí cuando queremos decir no. En lugar de construir y ganar nuestra propia autoestima, buscamos la opinión de otros para obtenerla. A veces confundimos amar con depender.
MÁSCARA EMOCIONAL: Ponerse una máscara es la mejor manera de ocultar una emoción. Es más sencillo adoptar .una pose que desconcierte y actúe como camuflaje, la que más se utiliza es la sonrisa. A veces nos ponemos mascaras para sentirnos aceptados. Pero protegidos por ellas podemos vivir en una permanente soledad emocional, que en el fondo viene por Tener miedo a ser descubiertos, ser rechazados, etc.
DIFICULTADES ENTRE LOS SEXOS: En los encuentros se encuentran dos. Se encuentran dos cuerpos, dos genitales, fluidos. Pero También se encuentran dos personas con deseo de encontrarse, dos biografías, dos expectativas, dos significados y dos ilusionados. Las dificultades sexuales tienen que ver entonces son dificultades de la erección, del orgasmo, pero también del deseo, de las ilusiones y de los significados.
Las dificultades siempre se tratan en pareja porque son de los dos y emocionalmente puede ocurrir que:
— Los dos queramos encontrarnos pero tengamos estilos diferentes de encontrarnos.
— O puede que nuestro deseo sea expresar lo que el otro/a nos importa pero no sepamos.
Por razón de estilo femenino o masculino confundamos los malos entendidos con las malas intenciones.
Puede que queramos encontrar lo que teníamos en el pasado pero ahora Tenemos lo que somos en el presente.
Es por esto que se necesita un tiempo exclusivo para citarse, una dieta baja en quejas, un entrenamiento en diálogo emocional, creatividad emocional y salir de la tiranía del interruptor.
MANEJO DE EMOCIONES NEGARIVAS: LA IRA
Gobernar nuestras vidas es ser conscientes de los temas y problemas que podemos controlar directamente y aquellos sobre los que podemos influir indirectamente. Gobernar nuestras vidas es convencernos de que somos los dueños de nuestras emociones; que podemos utilizar siempre la imaginación y la creatividad que tenemos; podemos vencer los temores; podemos aprender a vivir en positivo... En suma, podemos dejar de ser personas atrapadas, para convertirnos en personas que dirigen sus vidas.
La Ira es una emoción que se expresa con enojo, resentimiento, furia e irritabilidad. Aumenta nuestro ritmo cardíaco, presión sanguínea y adrenalina. Es una emoción que moviliza recursos psicológicos para una acción correctiva ante amenazas, pero la ira incontrolada produce daños sociales y personales.
"Retener la ira es como un trozo de carbón ardiente para tirárselo a alguien: tú eres el que se quema". Proverbio oriental.
Así mismo cuando la ira se convierte en agresividad, es decir en un conjunto de respuestas o comportamientos destructivos, muchas veces dirigido a otras personas, con la intención de causarles daño, se hace un daño irreparable. Acordaros del ejemplo de arrugar el folio, nunca podremos dejarlo igual por mucho que nos arrepintamos y lo intentemos.
ANTÍDOTOS
- 1 er antídoto ante la agresividad: NO ME ENFADAN, ME ENFADO. SOY YO EL QUE DEBO MANEJAR MI ESTADO Y NO LOS DEMÁS.
El origen de la ira o la agresividad son los propios pensamientos y no los de los demás como la gente suele creer. En realidad cuando le decimos a alguien "me estás enfadando" no es correcto. El enfado es una experiencia subjetiva, en realidad lo correcto es decir "me estoy enfadando". De este modo arremete contra nosotros/as no quien quiere sino quien puede. Somos nosotros mismos los que decidimos si los demás pueden o no. (les damos permiso).
- 2° antídoto ante la ira: A LA CAZA DE LOS PENSAMIENTOS QUE NOS HIEREN.
Cuando damos poder a los otros para enfadarnos en- realidad puede ocurrir que creemos que nuestro valor como persona depende de cómo nos valoren los demás o de la opinión que tengan de mí. O puede ocurrir que para "restituir nuestro valor" entonces atacamos al otro de la misma manera. Puede ocurrir que tengamos esquemas rígidos de pensamiento que nos impidan ver que hay otras cosas de ver las cosas. Detrás de todo esto existen unos pensamientos que nos hacen daño Ej. "Siempre me pisan", "en realidad creo que tiene razón no hago las cosas como debería", "no puedo permitir que me insultes porque entonces acabaré siendo lo que me dices...". Tenemos que ser capaces de cazar estos pensamientos o creencias que tenemos arraigados, puede desde la infancia. Y una vez cazados, plantearnos si tengo pruebas de realidad.
- 3er antídoto ante la ira: RECICLAR LA BASURA
No ser camión de la basura de los demás (asertividad) y no verter mi basura en mi gente querida. Aprender a reciclar la basura en cosas positivas.
- 4° antídoto ante la ira: ¡CUIDADO CON LOS ERRORES DE PENSAMIENTO¡ El ejemplo de la lectura de pensamiento. Ninguna persona adivina el pensamiento de nadie, esto es una ilusión cognitiva que nos puede hacer sufrir, dando por hecho lo que otros piensan de mí y normalmente creo que mal.
- 5° antídoto ante la ira: EJERCICIO FÍSICO Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y VISUALIZACIÓN. - 6° antídoto ante la ira: LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO
Imagina que eres un semáforo que puedes estar en verde, amarillo o rojo. Aprender a detectar la emoción en el momento que aparece es fundamental para controlarla. En este caso debemos parar en amarillo y no permitir llegar al rojo. ¿Cómo? Dando un paseo, darse una ducha reparadora, utilizando el cofre y sillón de pensar, cantar....