SISTEMA ARTICULAR
El conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí se llama articulación. Las articulaciones tienen las funciones siguientes:
1) Son los lugares donde se verifican los movimientos normalmente.
2) Son frecuentemente sitios de crecimiento, por ejemplo en los huesos de la cabeza.
3) Hacer del esqueleto un conjunto elástico y plástico, adecuado para sufrir presiones y estiramientos (columna y bóveda plantar).
Clasificación.
I.) Según su ESTRUCTURA se clasifican en: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
Según el tipo de unión de los dos extremos óseos en: sinartrosis, diartrosis y anfiartrosis.
- Articulaciones fibrosas:
Sinfibrosis o suturas, que es la forma de unión de los huesos de la bóveda craneal, entre dos huesos hay tejidos fibrosos, aunque con el paso del tiempo se osifica (sinostosis). .
Sindesmosis. Los huesos están unidos por una membrana o un ligamento de tejido fibroso: ejemplo de sindesmosis es la articulación proximal del cúbito y radio, que están unidos por el ligamento anular del radio. - Articulaciones cartilaginosas.
Sincondrois. Se caracterizan por un cartílago que separa la diafisis de la epifisis (extremo) de un hueso, al final del desarrollo, este cartílago quedará sustituido por tejido óseo. Sínfisis. Existe un cartílago hialino que recubre las superficies óseas, que estarán unidas por tejido fibroso. Por ejemplo la sínfisis del pubis.
Articulación sinovial. Hablaremos de ellas, a continuación de referirnos a las diartrosis. Según el tipo de unión de los extremos óseos.
Sinartrosis: Existe una porción solida de tejido, que unirá fuertemente a ambos. En este tipo de articulación todo movimiento será imposible. Las sinartrosis se corresponden con las suturas y las sincondrosis.
Diartrosis: Se corresponden con las articulaciones sinoviales. En ellas los extremos óseos están separados por una cavidad articular, y están recubiertos por una delgada capa de cartílago y periféricamente están unidos por una cápsula fibrosa, que suele estar reforzada por ligamentos.
La capa interior de la cápsula se trasforma en una membrana vascular, la membrana sinovial, que otorga liquido sinovial, el cual lubrifica los extremos oreos y facilita la movilidad. Las diartrosis gozan de gran movilidad.
Podemos considerar a las diartrosis constituidas por dos elementos:
1. Extremidades óseas y cartílago de revestimiento.
2. Cápsula, sinovial y los ligamentos.
Las afecciones del elemento 1 serán degenerativas por ser tejidos de poca reacción (Artrosis). Las que afecten al tipo 2 serán reactivas (Artritis).
Anfiartrosis: Asi se designan a aquellas articulaciones en que los segmentos óseos están unidos por una considerable masa de fibrocartilagos y cuya periferia se ha diferenciado originando ligamentos articulares. Las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre si • / • son afiartrosis típicas; en ellas son posibles movimientos poco extensos de deslizamiento pero su importancia radica en la elasticidad y plasticidad
Clasificación de las diartrosis.
1) En función de las superficies, en cuanto a su forma, que se ponen en contacto:
Artrodia. Las superficies articulares son planas o casi planas, ejemplo son las articulaciones intercarpianas e intertarsianas.
Enartrosis, las superficies articulares son segmentos de esfera, uno cóncavo y otro convexo, ej las articulaciones de la cadera y hombro.
Condíleas Segmentos de elipse, como la articulación de la rodilla y las Watacarpofalángicas.
Trocleares o ginglimos. Si una superficie tiene forma de polea, por ejemplo la articulación del húmero con el cúbito. (son también llamadas en bisa-gra).
Trocoides o trochus. Si son segmentos cilíndricos, uno hueco y otro macizo, por ejemplo la articulación del atlas con el axis. (también llamadas en pivote).
- Encaje recíproco o silla de montar. Si las superficies son convexa en un sentido y cóncava en el perpendicular, por ejemplo la articulación carpometacarpiana de los pulgares.
2) Clasificación desde el punto de vista mecánico.
- Uniaxiales (con un grado de libertad). Sólo permiten la realización de movimientos alrededor de un eje único: Trocleares:
- Flexión o inclinación.
- Extensión o enderezamiento.
Trocoides:
- Rotación a la derecha o izquierda. - translación del hueso alrededor del eje de ro-tación, cuando el eje de rotación no coincide con el eje de la palanca ósea que se mueve. Como por ejemplo el movimiento del radio sobre el cúbito. Cuando el pulgar se desplaza hacia dentro y el dorso de la mano hacia delante lo llamamos pronación. Cuando el pulgar se desplaza hacia fuera y palma de la mano hacia delante supinación.
- Biaxiales (con dos grados de libertad de movimiento). Realización de movimientos alrededor de dos ejes perpendiculares entre si.
Condileas
En silla de montar :
- Flexión y extensión. - Lateralidad alrededor de un eje anteroposterior.
Abducción, hacia fuera con relación al eje del cuerpo
Adducción, hacia dentro . –
Circunducción. El movimiento resultante de mezclar los cuatro movimientos anteriores (Flexión, extensión, abducción y adducción)
- Multiaxiales:
Enartrosis:
- Flexión que en estas articulaciones llamamos anteversión.
- Extensión que llamamos retroversión.
- Abducción, que por encima de la horizontal llamamos elevación.
- Adducción.
- Rotación.
- Circunducción.
No todos los movimientos teóricamente posibles son prácticamente realizables.
Huesos y articulaciones constituyen la parte estática del aparato locomotor, son las palancas. Los músculos son la parte dinámica que mueven las palancas. Hay tres clases de palancas en el cuerpo humano:
1- Palanca de primer orden: con el punto de apoyo en el centro y resistencia y potencia en cada lado. El ejemplo típico de este tipo de palanca es la cabeza con la musculatura de la nuca.
2- Palanca de segundo orden. De este tipo sólo existe un ejemplo en el hombre y es en el pie al andar. Siendo el punto de apoyo la articulación metacarpofalángi ca, la resistencia el peso el cuerpo, y la potencia los músculos del talón. Con este tipo de palanca se puede mover un gran peso pero a poca altura.
3- Palanca de tercer orden. Estas son las más frecuentes en el hombre, en ellas el punto de tracción se encuentra en el centro. Se puede mover menos peso que en la anterior, pero a mayor altura.
GENERALIDADES
Antes de empezar un estudio anatómico, ya sea dividido por sistemas, aparatos, o en su conjunto, debemos conocer una serie de detalles y términos que nos van a facilitar la tarea.
Posición Anatómica
Para el estudio anatómico del hombre suponemos a este colocado siempre en una posición o actitud fija, a la que se le designa posición anatómica; en ella se supone al individuo de pie, frente a nosotros, con los miembros inferiores juntos, mientras que los superiores cuelgan a los lados del cuerpo y las palmas de las manos orientadas hacia el observador. En él hemos de considerar una serie de ejes, planos y direcciones ideales, que nos son indispensables para la orientación de sus distintas partes y para podernos expresar con claridad y precisión sobre la orientación, dirección y relaciones de cualquier órgano. Ejes del cuerpo. - Vertical o longitudinal, el cual, suponiendo al individuo en posición anatómica, seria perpendicular al suelo;
- Transversal u horizontal es el eje perpendicular al anterior y que se dirige de derecha a izquierda. - Sagital o dorsoventral es el eje perpendicular a los dos anteriores y que se dirige de delante a atrás.
Planos del cuerpo. - El sagital es el plano que pasa en la dirección de un eje del mismo nombre; en la posición anatómica este plano es perpendicular al suelo. - Frontal es el plano que pasa en la dirección de un eje transversal, perpendicular, al plano sagital y al plano del suelo. - Trasversal u horizontal es el plano perpendicular al plano sagital y paralelo al plano del suelo.
Direcciones en el espacio.
- Craneal, hacia el extremo craneal o cefálico. - Caudal, hacia el coxis. - Medial, hacia la línea media, hacia el plano medio. - Lateral, hacia afuera, alejándose del plano medio. - Central o profundo, hacia el interior del cuerpo. - Periférico o superficial, hacia la superficie externa del cuerpo. - Ventral o anterior, hacia delante si se supone el cuerpo en posición anató-
- Dorsal o posterior, hacia la espalda, hacia atrás. - Superior, se superpone con craneal en la posición anatómica. - Inferior, se superpone con caudal en la posición anatómica.
Otros términos.
DECUBITO SUPINO. Es una posición en la que se supone el cuerpo tumbado con "la boca hacia arriba" y palmas de la mano en la misma dirección.
DECUBITO PRONO. Sería la opuesta a la anterior, o "boca abajo".
En estos casos los términos, superior e inferior, lógicamente, se corresponderán con ventral y dorsal, en la posición decúbito supino y viceversa en el prono. PROXIMAL Y DISTAL O APICAL. Son expresiones que se usan en los miembros para designar la mayor o menor proximidad a la raíz del mismo y por lo tanto, al tronco VOLAR O PALMAR. Es una expresión que se usa en el miembro superior, sobre to-do en el antebrazo y en la mano y que es sinónima de ventral. PLANTAR. Para designar todo lo relativo a la palma del pie, o sea, la planta.
Por supuesto, todas estas denominaciones, la mayoría de las veces se utilizan de una manera relativa; así por ejemplo, la rodilla es proximal con respecto a la tibia, pero distal con respecto al fémur etc... Si nos referimos solo a un órgano, entonces la expresión tiene valor absoluto, así si decimos extremidad proximal del fémur, queremos decir que es la extremidad de este hueso más cercana al tronco, independientemente de los demás huesos.
ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS ARTICULACIONES
1.- Art. Cuerpos vertebrales ANFIARTROSIS.
2.- Art. Que unen entre sí a las carillas articulares ARTRODIAS.
3.- Art. del Atlas con la apófisis odontoides del Axis TROCOIDE.
4.- Art. Occipito-atloidea CONDILEA.
5.- Art. de los huesos del cráneo entre sí, y faciales.
SINARTROSIS : Dentada. Armónica. Escamosa. 'N.Esquindilesis.
6.- Temporomaxilar CONDILEA.
7.- Art. Costovertebrales ARTRODIAS.
8.- Art. Condrocostales SINARTROSIS.
9.- Art. Condroesternales ARTRODIAS.
10.- Art. Esternal superior DIARTROANFIARTROSIS.
11.- Art. Esternal inferior SINCONDROSIS SINARTROSIS.
12.- Art. Esternocostoclavicular ENCAJE RECIPROCO.
13.- Art. Acromioclavicular ARTRODIAS.
14.- Art. Escapulohumeral ENARTROSIS.
15.- Art. Humerocubital TROCLEAR.
16.- Art. Radiocubital proximal TROCOIDE.
17.- Art. Radio-cubital inferior TROCOIDE. 17 bis.- Art. Radio-carpiana CONDILEA.
18.- Art. Carpianas ARTRODIAS.
19.- Art. Carpometacarpiana del pulgar ENCAJE RECIPROCO.
20.- Art. Carpometacarpiana ARTRODIAS.
21.- Intermetacarpianas ARTRODIAS.
22.- Metacarpofalángicas CONDILEAS.
23.- Interfalángicas TROCLEAS.
25.- Sínfisis del Pubis DIARTROANFIARTROSIS.
26.- Coxofemoral ENARTROSIS.
27.- Rodilla CONDILEA en cuanto a superficies articulares.
28.- TROCLEAR en cuanto a mecánica.
29.- Art. Peroneo-tibial superior ARTRODIAS.
30.- Art. Peroneo-tibial inferior ARTRODIAS.
31.- Tibiotarsiana TROCLEARES.
32.- Astrigalocalcánea ARTRODIA.
33.- Astrigaloescafoides ENARTROSIS.
34.- Calcáneocuboides ENCAJE RECIPROCO.
35.- Mediotarsiana ARTRODIAS.
36.- Metatarsofalángicas CONDILEAS.