Al igual que otras técnicas orientales como la acupuntura, el shiatsu se basa en un principio por el cual el estado de salud de una persona dependerá en gran medida de cómo fluya su energía vital a lo largo de su cuerpo, proceso que se realiza a través de unos canales denominados meridianos.

Teniendo esto en cuenta, si se aplica cierta presión sobre dichos meridianos mediante las palmas y los dedos de las manos, sobre todo los pulgares, podremos reconducir y mejorar la circulación de la energía y, por consiguiente, nuestra salud.

Del mismo modo, el shiatsu también está relacionado con otras prácticas orientales como son el taichi o el yoga y es que, al igual que sucede en estas dos técnicas, su esencia también radica en conseguir que mantengamos el cuerpo en una posición correcta y que realicemos tanto nuestros movimientos como nuestra respiración de una manera consciente y precisa.

Con todo ello lograremos que la energía antes mencionada circule de forma natural en nuestro organismo logrando así la perfecta armonía entre cuerpo, mente y espíritu, lo cual, a su vez, hará que nuestro estado de salud sea mucho mejor.

     

Consiste en una serie de movilizaciones y presiones armoniosas con las palmas de las manos y pulgares en diferentes puntos energéticos con el fin de desbloquear posibles desequilibrios del organismo. Estas presiones se aplican en canales energéticos llamados meridianos, por donde circula el Qí, o energía vital que sostiene la vida.  Con el Shiat-su se refuerza la buena circulación energética con el que se ayuda directamente a la capacidad de autocuración del organismo.

 

La práctica del Shiat-su, basada en los conceptos orientales de la medicina china (MTC), no sólo trata el síntoma manifiesto sino que busca incidir en la causa que lo provoca. Esta causa puede tener un punto de origen alejado del lugar del síntoma. Por ejemplo, quizás un dolor de cabeza no se deba de simplemente a un cambio de tensión en los vasos encefálicos, sino que puede ser influencia otros órganos que no aportan suficiente energía, o lo aportan en exceso, produciendo un desequilibrio que se manifiesta en la cabeza.

 

 

Shiatsu (指japonés, japonés]] 指 (Shi), dedo, y 圧 (Atsu), presión en zonas del cuerpo?), o digitopuntura, es una medicina alternativa manual originaria de Japón reconocida por el Ministerio de Salud de Japón, siendo la recopilación de diversas técnicas tradicionales.

 

El fundamento son las técnicas del do-in, ankio y medicina tradicional china, estas técnicas que habían vivido diversos momentos en el siglo XIX (periodo Meji) entran en decadencia al adoptarse en Japón la medicina occidental. En el siglo XX Tamai Tempaku agrupa todos estos conocimientos tradicionales bajo la palabra shiatsu y los divulga con el libro Shiatsu-Ho en donde combina las técnicas del anmma, ampuku y los do-in con la anatomía y fisiología occidental.

 

El potencial terapéutico del Shiatsu tal y como hoy lo conocemos es una técnica moderna que se articuló a principios del siglo XX por Tokujiro Namikoshi (1905-2000) quien elaboró la técnica actual del Shiatsu al combinar las técnicas tradicionales y los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental.

 

Fue en el año 1957 cuando el shiatsu fue reconocido como algo distinto e independiente del masaje chino anma o cualquier otra forma de masaje, quedando establecido por el mismo Ministerio de Salud de Japón de la siguiente manera:

 

“Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”

 

En los tratamientos de shiatsu, el terapeuta aplica presión localizada sobre distintos puntos del cuerpo del paciente, utilizando principalmente sus manos, especialmente sus pulgares y palmas. Asimismo, los tratamientos de shiatsu suelen incluir estiramientos, movilizaciones y manipulaciones articulares y otras técnicas de masaje. Es habitual que los terapeutas de shiatsu trabajen los puntos de los meridianos de acupuntura de la Medicina Tradicional China (MTC) aplicando presión con sus pulgares.

 

En Europa, la técnica de Shiatsu Namikoshi fue introducida por Shigeru Onoda, fundador de la Escuela Japonesa de Shiatsu en 1984, autorizada directamente por Tokujiro Namikoshi para impartir la enseñanza de la técnica de shiatsu de Namikoshi

 

 

Equilibra tu campo energético humano mediante varias técnicas de sanación energética en Madrid.

Aprende con nosotros como mejorar tu salud integral a través de la sanación Pránica, aquí en Madrid.

En Madrid puedes encontrar muy buenos terapeutas. Revisa nuestra lista de terapeutas en Madrid aquí en esta web.

Ponte en contacto con nosotros si quieres participar en algún encuentro periódico que realizamos en Madrid.

También estamos haciendo cursos de crecimiento personal, Reiki y diversas terapias en Madrid capital, infórmate en el enlace de actividades en Madrid.

 

 Terapia Madrid. Terapias y cursos en Madrid. Actividades alternativas en Madrid