Sen
Familia: Leguminosas
Toxicidad
Castellano: Sen de España, sen de Alejandría, Sen de India, Sen de Jartum, Sen de Siria, Sen de Tinnevell
Descripción
El término “sen” deriva de Sennar o Sennaar, vocablos utilizados para designar la planta en Nubia, en el curso inferor del Nilo y en el Nilo blanco. Sin embargo otros autores sugieren que proviene del vocablo árabe sanar, y citan las palabras de Mahoma: “Procuraos de sen, ya que será para vosotros remedio para todo mal, con excepción de la muerte” Personalmente como terapeuta a la hora de elegir una planta en estreñimientos tengo en cuenta los efectos secundarios del sen y opto muchas veces por plantas mas modestas como las cáscara sagrada. El sen fue conocido por los médicos árabes por medio de Serapion y Messue.
Se trata de una planta perenne del tipo arbustivo que alcanza fácilmente los 60 cm de altura, con un tallo erecto de color verde claro ramificado. Sus hojas son de un color verde pálido, alternas, estrechas, algo velludas y regularmente pinnadas. Tienen entre 4 y 8 foliolos lanceolado-ovados por hoja, desigualmente oblicuos por la base, dispuestos en pares, ovales, casi sesiles y de 2 cm de longitud cada uno. Por el envés presentan las nerviaciones marcadas y un color verde grisáceo. Sus flores son de pequeño tamaño y terminales. Están agrupadas en racimos axilares y son de color amarillo brillante Sus frutos son vainas o legumbres pendulosas, ampliamente oblongas, planas y membranosas. Miden aproximadamente 1,5 cm de largo por 1 cm de ancho. En su interior albergan una media de seis semillas
Parte Utilizada
Hoja de sen (Sennae folium), fruto de sen de Alejandría o de Jartum (Sennae fructus acutifoliae) y fruto de Sen de la India o de Tinnevelly (Sennae fructus angustifoliae). (Véase información ampliada más abajo).
Principios Activos
Estas especies proporcionan 3 drogas:
– La hoja de sen (Sennae folium), constituida por los foliolos desecados de Cassia senna L. o de Cassia angustifolia Vahl, o una mezcla de las dos especies.
– El fruto de sen de Alejandría o de Jartum (Sennae fructus acutifoliae), que consiste en los frutos desecados de Cassia senna L.
– El fruto de Sen de la India o de Tinnevelly (Sennae fructus angustifoliae), constituido por los frutos desecados de Cassia angustifolia Vahl. Se habían utilizado también las hojas y los frutos de Cassia obovata Collad. (= C. italica (Mill.) Lam., que proporcionaba el llamado sen de España o de Italia), especie no oficinal, prácticamente en desuso en la actualidad.
Principales constituyentes:
Los principios activos están constituidos por heteróxidos hidroxiantracénicos, principalmente diantrónicos (aprox. 3% en la hoja de sen, % en el fruto de sen de Tinnevelly y % en el fruto del sen de Alejandría), como los senósidos A, A1, B, C y D, y porcentajes pequeños de heteroxidos antraquinónicos, sobre todo la 8-O-glucosil-áloe-emodina y 8-O-glucosil-reína, y antraquinonas libres . Según la RFE, los contenidos mínimos de heteróxidos hidroxiantracénicos, calculados como senósido B, son 2,5% en la hoja de sen, 2,2 % en el fruto de sen de la India y 3,4 % en el fruto de sen de Alejandría. Las drogas contienen; además, heteróxidos naftalénicos: 8-glucosil-6-hidroximusicina en C. senna y que 6-glucosil-tinnevellina en C. angustifolia. Otros componentes son flavonoides (derivados del kempferol) y mucílago (en la hoja).
Acción Farmacológica
Laxante, debida a los heteróxidos hidroxiantracénicos, que se manifiesta tras 6-12 horas de la administración oral. Dichos heteróxidos, llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y transformados en los correspondientes metabolitos activos por acción de los enzimas de la flora intestinal. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante.
Indicaciones
La hoja y los frutos de sen, sus extractos y los senósidos A y B purificados se emplean en el tratamiento de corta duración del·estreñimiento ocasional. Los senósidos A y B se utilizan, además, para provocar el vaciado intestinal cuando ello sea necesario en preo-peratorios o para exploraciones radiológicas o proctológicas.
Propiedades
Las hojas de sen tienen una acción laxante a la dosis recomendada. Dicho efecto se produce al cabo de unas ocho horas. Su mecanismo de acción se traduce en una mayor motricidad del colon y del volumen de deposiciones gracias a una inhibición parcial de la absorción de agua a nivel del colon, lo que permite una mejor hidratación de las deposiciones. El sen constituye un tratamiento eficaz del estreñimiento ocasional. Se desaconseja el uso en niños. En caso de adultos el tratamiento no debe exceder de diez días. Sin embargo, si se desea reeducar el intestino de forma que se recupere el tránsito intestinal normal, se necesitará una planta rica en fibras como el plantago.
Contraindicaciones
Los laxantes hidroxiantracénicos están contraindicados en caso de obstrucción y estenosis intestinal, atonía, enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis, dolores abdominales de origen desconocido y estados de deshidratación severa con pérdida de agua y electrolitos. No debe administrarse a niños menores de 10 años, y a niños mayores de 10 años, sólo bajo prescripción médica. Ante la falta de estudios, es preferible evitar su uso en el primer trimestre del embarazo o usarlo sólo bajo supervisión médica. Se recomienda, también, evitar su uso durante la lactancia, ya que pequeñas cantidades de derivados hidroxiantracénicos se excretan por leche materna. No se han descrito, sin embargo, efectos laxantes en lactantes de madres tratadas. En caso de uso crónico o de abuso, puede dar lugar a hipokalemia, por lo que puede interaccionar con los heterósidos cardiotónicos (potenciando su acción) y con los fármacos antiarrítmicos o con los que induzcan la reversión al ritmo sinusal. El desequilibrio electrolítico puede verse agravado por el uso concomitante con otros fármacos que inducen hipokalemia, como son diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides y raíz de regaliz.
Efectos Secundarios
Ocasionalmente espasmos y dolores abdominales, especialmente en pacientes con colon irritable. Puede producirse un cambio en la coloración de la orina, sin significación clínica, a amarillo-pardusco o rojizo (según el pH), debido a los derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina. Pseudomelanosis coli (pigmentación de la mucosa intestinal), especialmente en caso de administración crónica; suele desaparecer al cabo de unos meses de cesar esta.
Precaución / Intoxicaciones
En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer. Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo superior a una semana sin supervisión médica.
Formas Galénicas / Posología
Debe administrarse la dosis mínima necesaria para producir una defecación confortable con heces blandas. Dado que puede ser necesario ajustar la dosis individualmente, es recomendable emplear formas farmacéuticas que permitan disminuir la dosificación en caso necesario. La administración es exclusivamente por vía oral y el efecto laxante se produce unas 6-12 horas después. Por ello, la administración suele realizarse por la noche, para obtener el efecto laxante por la mañana.
ESCOP recomienda utilizar una dosis diaria de preparados equivalente a 15-30 mg de derivados hidroxi-antracénicos (calculados como senósido B), preferiblemente por la noche.
También se utilizan tambien los senósidos A y B purificados a dosis de 24 mg (12-72 mg).