(es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Existen muy diversos marcos teóricos para ello, ejemplos de ellos:
Rediseñar la funcionalidad de las conductas (Modificación de conducta).
La interpretación que hacemos de la realidad (Terapia cognitiva, ejemplo de terapia cognitiva es la corrección de Distorsiones cognitivas (Aaron T. Beck).
«Consejo no-directivo» desde la Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers: que según su obra se postula mediante dos teorías de la personalidad en el proceso terapéutico, en torno al sí-mismo (o self).
A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas.
Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de comunicación (llegando incluso a configurarse distintos paradigmas). Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:
La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.
Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.
Escuelas y enfoques
Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».
Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
Una metodología específica para la generación de cambios.
Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.
Esta variedad de corrientes y escuelas tiene su origen en las distintas formas de comprender la experiencia humana, la salud o enfermedad, metodología utilizada y, muy especialmente, al contexto socio-histórico de donde fue creada. En este sentido, algunas escuelas o grupo de escuelas suponen verdaderos paradigmas que no permiten mezclar las unas con las otras fácilmente. Claro ejemplo de ello (salvo algunos intentos históricos o prácticos), es la psicología conductual y el psicoanálisis de Freud, que difieren tanto en sus postulados básicos que resultan inconciliables. Sin embargo, actualmente existen terminología especializada que permite hablar del mismo fenómeno desde distintas corrientes teóricas, alcanzando así ejes comunes que permiten dar solidez al ejercicio de las psicoterapias.
Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia puede llegar a ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las características de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo estas se han ido desarrollando hasta ahora.
Líneas modernas:
La línea psicoanalítica;
La línea conductual y la cognitivo-conductual;
La línea humanista.
Líneas posmodernas:
Línea construccionista
Línea constructivista
Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de sus avances teóricos y prácticos (es decir, desde la investigación, el desarrollo teórico y la acumulación de datos clínicos). En realidad existe cierto salto entre la psicología puramente teórica y la psicología clínica, en el sentido de que la mayoría de los psicólogos clínicos suelen llevar a cabo determinadas prácticas que se encuentran enmarcadas en cada orientación teórica.
Este hecho sucede porque, como es bien conocido con independencia de la corriente psicoterapéutica, es la relación e interacción entre el psicoterapeuta y el "cliente" lo que permite explicar una parte muy importante de los efectos de la terapia. Lo cual no implica que la corriente teórica sea prescindible, sino que existe una reciprocidad entre la práctica clínica y la corriente teórica de mutuo desarrollo. De hecho, no podría ser de otro modo, ya que conforme se van haciendo explícitos los efectos que permiten optimizar la psicoterapia, estos se irán incorporando a cada una de las corrientes teóricas desde sus respectivos enfoques.
Más aún, hoy día es un momento especialmente importante, ya que los límites entre las distintas corrientes teóricas psicoterapéuticas empiezan a diluirse y, de hecho, la psicología clínica empieza a usar una serie de terminología que permite hablar de los mísmos fenómenos desde distintas posturas teóricas: por ejemplo, el insight, experiencia emocional correctiva o transferencia. Son conceptos surgidos desde una sola corriente que, al evidenciarse la existencia del fenómeno, se redefine conceptualmente en cada perspectiva teórica.
Este movimiento integrador dentro de la psicoterapia pretende, más que generar modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teórico y técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas. Esto puede llevarse acabo desde distintas concepciones: integrar teorías, eclecticismo técnico (usar las técnicas eficaces sin atender a su origen teórico) o incluso seleccionar directamente qué perspectivas son útiles para qué tipo de problemas o diagnósticos.
Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.
Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.
Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un lado, la terapia de conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro, la modificación de conducta, como objetivo se centra en otros contextos además del clínico, pero aplicando todos los conocimientos científicos, muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar el ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.
Terapia gestáltica: Conseguir un "ajuste creativo" en la interacción entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia.
Psicoanálisis (Freud, desde 1896)
Psicoanálisis lacaniano (Lacan, desde 1953)
Psicoanálisis kleiniano (Klein, desde 1920)
Psicología analítica de Carl Gustav Jung (desde 1913)
Terapia adleriana de Alfred Adler (desde 1911)
Terapia psicodinámica
Línea Conductual y Cognitivo-Conductual
Psicología conductista
Ingeniería del comportamiento
Modificación de conducta (Kazdin, Lindsey)
Terapia contextual (Hayes, Kohlemberg)
Análisis contingencial (Ribes, Díaz-González)
Terapia de la conducta (Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats)
Terapia cognitiva analítica
Terapia cognitiva-conductual o conductual-cognitiva
Terapia cognitiva de Aaron Beck
Terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis
Medicina conductual y biorretroalimentación
Terapia cognitivista
Línea Humanista-Experiencial o Existencial-fenomenológica
Psicología humanista (Maslow, desde años 60 del s. XX)
Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers
Logoterapia de Viktor Frankl
Psicología transpersonal
Constructivismo (psicología)
Respiración holotrópica de Stanislav Grof
Psicología arquetípica de Carl Gustav Jung
Terapia gestáltica de Fritz Perls
Gestalt Theoretical Psychotherapy de Hans-Jürgen Walter[3]
Análisis transaccional
Terapia existencial
Psicodrama
Anatheóresis
Línea Construccionista
Terapia familiar
Terapia sistémica-estructural de Salvador Minuchin
Terapia estratégica de Paul Watzlawick, Jay Haley. Grupo de Palo Alto
Terapia sistémica de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán
Constructivismo (psicología)
Línea Constructivista
Terapia cognitivo procesal sistémica de Vittorio Guidano
Constructivismo (psicología)
Psicología de los constructos personales, de George Kelly
Equilibra tu campo energético humano mediante varias técnicas de sanación energética en Madrid.
Aprende con nosotros como mejorar tu salud integral a través de la sanación Pránica, aquí en Madrid.
En Madrid puedes encontrar muy buenos terapeutas. Revisa nuestra lista de terapeutas en Madrid aquí en esta web.
Ponte en contacto con nosotros si quieres participar en algún encuentro periódico que realizamos en Madrid.
También estamos haciendo cursos de crecimiento personal, Reiki y diversas terapias en Madrid capital, infórmate en el enlace de actividades en Madrid.
Terapia Madrid. Terapias y cursos en Madrid. Actividades alternativas en Madrid
Organizamos casi todos los meses encuentros en Madrid capital, para compartir charlas, terapias y crecimiento personal.
Para mantenerte informado y participar tienes que rellenar nuestro formulario de contacto:
Ponte en contacto con nosotros - AQUÍ
Gracias por participar y hacer de Madrid una ciudad que crece en consciencia y humanidad.