Nombre común o vulgar: Menta-poleo, Poleo, Poleo menta

Nombre científico o latino: Mentha pulegium

Familia: Labiadas.

Hábitat: Orillas de cursos de agua y en lugares húmedos.

Hierba perenne, rizomatosa, de hasta 45 cm de altura.

Los tallos, de sección cuadrangular (como en todas las labiadas), están generalmente ramificados.

Las hojas son opuestas, es decir, se disponen una en frente de otra, y poseen forma lanceolada.

Las flores, rosadas, se reunen en inflorescencias globosas del mismo color, en la parte superior de los tallos.

Esta especie está considerada un buen carminativo (facilita la expulsión de los gases intestinales) y tónico estomacal, e incluso emenagoga (que provoca y regulariza el menstruo), aunque no está aconsejada para personas que padezcan alguna afección del hígado.

Partes utilizadas: la planta entera.

Propiedades e indicaciones:

Toda la planta contiene aceite esencial (0,5%-1%) a base de pulegona, una cetona no saturada.

Contiene también mentona, limoneno y otras cetonas.

Estas son sus propiedades:

Digestivo y tónico estomacal:

Facilita los procesos digestivos, aumentando la secreción de jugos (gástrico, intestinal y pancreático) y estimulando la motilidad del estómago y del intestino delgado.

Es carminativo (elimina el exceso de gases), y combate las fermentaciones intestinales, calmando los dolores de cabeza de origen digestivo.

Aumenta también la secreción de bilis (efecto colagogo). Así que su uso está indicado siempre que se trate de facilitar los procesos digestivos; en la hipoclorhidria (falta de jugos en el estómago); en las digestiones pesadas; en casos de meteorismo (exceso de gases) y de trastornos de la vesícula biliar (disquinesis biliares, vesícula perezosa).

Expectorante y antitusígeno: De utilidad en los catarros y en la tos ferina.

Emenagogo y antiespasmódico: Facilita la menstruación y calma los dolores que la pueden acompañar.

Vermífugo: Para expulsar los parásitos intestinales se toma una taza bien cargada en ayunas durante cinco días seguidos.

Antiséptico: Muy útil para enjuagues bucales en caso de mal aliento o piorrea, y para lavar heridas de la piel.

 Colocado en saquitos entre la ropa, ahuyenta las polilla, Frotando el pelo de los animales domésticos con una infusión concentrada, mata los parásitos.

Uso:

En infusión. Una vez el agua apartada del fuego, y pasado el hervor, se añaden 10 de 20 g de poleo por litro de agua, y se deja infundir durante unos minutos. Se puede endulzar con miel.

Como tónico digestivo, se toma una taza después de cada comida. En casos de afecciones bronquiales o de trastornos de la menstruación, se ingiere una taza caliente cada 2 horas.

Externamente se usa en enjuagues bucales y lavados con una infusión más concentrada (30 g por litro) que para uso interno.

Precauciones:

Aunque no está contraindicado en caso de úlcera gaetroduodenal, se de be usar con prudencia y fuera de las épocas de crisis.

No se debe de consumir durante el embarazo.

 

USOS Y APLICACIONES

En la cocina se usa para condimentar sopas, rellenos y platos de verduras.

Se utiliza la planta entera.

Es eficaz en disipar la embriaguez, suavizar las resacas y aliviar los dolores de cabeza.

Frotando el pelo de los animales domésticos con una infusión concentrada, les mata los parásitos.

Se envasa en frascos cerrados herméticamente durante un período máximo de almacenamiento de un año; al año siguiente se debe volver a recolectarlo.

Las hojas secas fortalecen las encías y purifican el aliento.

Las propiedades medicinales del poleo se conocen desde hace milenios; los antiguos griegos y romanos ya utilizaban sus vapores como insecticida, para ahuyentar pulgas y mosquitos.

Por su aroma y su sabor amargo, el poleo era una hierba culinaria muy popular entre los griegos y los romanos.