La Mejorana y su Uso Medicinal.

La mejorana es una hoja similar al orégano que posee propiedades digestivas. Su consumo genera un aumento de la producción de jugos gastrointestinales, lo que favorece la digestión, por esto es muy recomendable consumir tés de esta planta para tratar casos de estreñimiento, inapetencia, úlcera estomacal, digestiones lentas, dolorosas y trastornos digestivos en general.

No es una planta que cause efectos negativos a la salud cuando se utiliza en las dosis alimentarias y terapéuticas recomendadas, de hecho ayuda a las enfermedades del sistema respiratorio y nervioso. Tomar de dos o tres tazas de té de mejorana, puede ser un sedante efectivo.

En las gripes fuertes, su inhalación ayuda a eliminar el flujo nasal y aplicada externamente mediante ungüentos, calma dolores reumáticos. También se puede aplicar como analgésico en heridas, quemaduras, granos, tumores o endurecimiento de los pechos.

Además de sus numerosas aplicaciones en la medicina natural, es un delicioso condimento en la cocina por su olor y sabor intenso, excelente acompañante de carnes y pescados, guisos y sopas.

Se puede combinar para sazonar guisos con hojas de laurel, perejil, romero, tomillo y salvia; además, va bien con cantidades pequeñas de pimienta negra o de enebro. 

 

Uso Medicinal de la Mejorana

La Mejorana es un arbusto de hoja perenne y muy fragante, similar a su pariente el orégano. Está recubierta por una especie de vellosidad blanca que hace que sus ramas tengan un aspecto blanquecino; puede llegar a medir hasta medio metro y tiene un tronco muy leñoso. Sus hojas que también están cubiertas por estos pelillos, son ligeramente blancas o grises. Sus flores crecen en racimos y suelen ser de color blanco o rosa, y suelen abrirse en la época estival. Desde las flores hasta el tallo de esta planta tienen un gusto amargo debido a algunas de las sustancias que circulan por el tallo. Sus semillas son de color marrón, muy pequeñas en general y con una forma lacrimal muy característica.

Además de sus numerosas aplicaciones en el ámbito de la medicina natural, la mejorana es un condimento muy recurrido en la cocina por su olor y sabor intensos. Es un excelente acompañante de carnes y pescados y un ingrediente excelente para guisos y sopas. Es especialmente común en el Lejano Oriente, como tantas otras plantas aromáticas; sin embargo se ha adaptado bastante bien a la cuenca mediterránea y se ha extendido exitosamente por toda ella.

 

Beneficios de la Mejorana

Enfermedades del sistema respiratorio, nerviosismos, gases estomacales: Tomar en infusión dos o tres tazas al día. Puede ser un sedante efectivo.

Dolores de cabeza o cefalalgias: Tomar té de mejorana y lavar al mismo tiempo la cabeza con la misma preparación.

Tónico estomacal, antiespasmódico: Usado con frecuencia en las comidas como condimento e incluso fresco en pequeñas cantidades en las ensaladas, provoca alivio a algunos de los síntomas de estos padecimientos. Se recomienda complementarlo con el consumo del té de esta planta.

En los casos en los que se sufre de vértigo es recomendable prepara la infusión de hojas de manzanilla, hierbabuena, lavanda y mejorana. Se deben mezclar en partes iguales las hojas de estas plantas y se agregan a 1 taza de agua hirviendo dejando reposar por diez minutos. Es necesario tomar una taza al levantarse y otra antes de dormir, y si lo desea puede endulzar con miel de abejas.

Amenorrea: Tomar té de mejorana a lo largo del día, suspender el uso si se sienten cólicos.

             Reino: Plantae

             División: Magnoliophyta

             Clase: Magnoliopsida

             Orden: Lamiales

             Familia: Lamiaceae

             Género: Origanum

             Especie: O. majorana 

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua     7,64 g

Energía 271 kcal

Proteínas            12,66 g

Lípidos (grasa)  7,04 g

Cenizas                12,10 g

Carbohidratos  60,56 g

Fibra     40,3 g

Azúcares, total 4,09 g

Calcio 1990 mg

Hierro 82,71 mg

Magnesio 346 mg

Fósforo 306 mg

Potasio 1522 mg

Sodio 77 mg

Zinc 3,60 mg

Cobre 1,133 mg

Manganeso 5,433 mg

Selenio                4,5 mcg

Vitamina C (Á. Ascórbico) 51,4 mg

Tiamina               0,289 mg

Riboflavina        0,316 mg

Niacina                4,120 mg

Vitamina B6       1,190 mg

Folatos, total    274 mcg

Ácido Fólico 0 mcg

Vitamina A 8068 UI

Vitamina E         1,69 mg

Vitamina K         621,7 mcg

Ácidos grasos saturados              0,529 g

Á. grasos monoinsaturados       0,940 g

Á. grasos polinsaturados             4,405 g

Colesterol          0 mg

Fitosteroles       60 mg

Caróteno, beta 4806 mcg