MASAJE MIEMBROS SUPERIORES

 

 CONSIDERACIONES BASICAS SOBRE MIEMBROS SUPERIORES

El miembro superior está formado por cuatro segmentos, cada uno de los cuales está a su vez integrado por un número variable de huesos:

* CINTURA ESCAPULAR: A nivel de la raíz del miembro, sirve de aparato de unión con el tronco. Está constituido por dos huesos: el omóplato y la clavícula.

* BRAZO: Lo constituye un sólo hueso llamado húmero.

* ANTEBRAZO: Formado por dos piezas óseas cúbito y radio

* MANO: En la que se distingue tres regiones: Carpo con ocho huesos, Metacarpo con cinco huesos, dedos con catorce huesos.

* OMOPLATO O ESCAPULA: Es un hueso par, casi plano de forma triangular. Su cara anterior mira la parrilla costal, es excanada y en ella se inserta el músculo subescapular. En la cara posterior es convexa y en su tercio superior existe una gran eminencia llamada espina del omoplato, que en su borde externo termina en la apófisis acromión, mediante la cual se articula con la clavícula.

La espina del omoplato divide a este en dos partes, una superior o supraespinosa y otra inferior infraespinosa comunicadas a través de la cavidad glenoidea sobre la que se sitúa la apófisis coracoides.

* CLAVICULA: Es un hueso par, largo en forma de S itálica que se articula con el omoplato y es esternón. * HUMERO: Es un hueso par, algo  torsionado sobre su eje. En la parte superior se articula con el omoplato mediante la cabeza humeral. En la parte inferior se articula con los huesos del antebrazo mediante una superficie articular en forma de cóndilo, por su parte externa y tróclea por su parte interna.

Encima de ellas aparecen dos eminencias: una externa

Epicondilo y una interna Epitróclea.

 

* CUBITO: Es un hueso par, alargado, de cuerpo prismático, presenta la cavidad sigmoidea mediante la cual se articula con la tróclea humeral. Detrás de la articulación existe una gran eminencia llamada Olecranon. Externamente a la cavidad sigmoidea mayor, existe otra menor que se articula con el radio.

* RADIO: Es un hueso largo, situado por la parte exterior del cúbito. En su porción proxirnal presenta la Cabeza de radio que se articula con el cóndilo humeral por su extremo superior y por el lado por la cavidad sigmoidea menor del cubito. En su porción distal podemos distinguir seis caras, de las cuales la inferior sirve para articularse con el carpo a un lado presenta la apófisis estiloides del radio, y en la cara interna la cavidad sigmoidea de radio, que se articula con el brazo cubital.

* HUESOS DEL CARPO O MUÑECA: Son ocho dispuestos en dos filas: la fila proximal consiste: Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme. Los de la fila distal son: Trapecio, Trapezoides, Hueso grande, Ganchoso.

* HUESOS DEL METACARPO: Está constituido por cinco huesos llamados Metacarpianos.

* HUESOS DE LOS DEDOS: Se articulan con los metacarpianos y siguen su dirección, son cinco y reciben el nombre de  Pulgar,  Índice,  Medio,  Anular y  Meñique.

- MUSCULOS MÁS IMPORTANTES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 

* HOMBRO: Supraespinoso, Infraespinoso, Deltoides: anterior, lateral y posterior, Redondo mayor, Redondo menor.

* BRAZO: Braquial, Coracobraquial, Biceps braquial.

* ANTEBRAZO: Pronador redondo, Palmar mayor, Palmar menor, Cubitas, Flexor común de los dedos, Extensor común de los dedos, Cubital posterior, Ancóneo.

* MANO: Aductor del meñique, Flexor corto del meñique, Músculos lumbricales, Aductor corto del pulgar, Flexor corto del pulgar.

* Recuperación postraumáticos archivando procesos de cicatrización y exudación.

* Atrofias musculares por desuso o inmovilización.

* Atrofias musculares miogenas o neurogenitas.

* Procesos dolorosos articulares o periarticulares (muñeca, codo y hombro).

* Esguinces capsulares. • Luxaciones. * Tendinitis. * Codo de tenista. * Insuficiencia circulatoria (hormigueo de manos). * Procesos reumáticos, artrosis y artríticos. * En paresías funcionales. * Algias reflejas postraumáticas. * Alteraciones mecánicas (movilidad reducida) * Recuperación funcional.

   

- POSICION DEL PACIENTE

Este estará tumbado en Decúbito supino con las piernas ligeramente flexionadas. El quiromasajista estará a un lado sentado en su taburete _con la- mano del paciente depositada en sus rodillas o en una almohadilla. Para las manipulaciones largas en caso de que el quiromasajista sea de baja estatura, realizará todas las manipulaciones de pie.

- ORDEN MANIPULATIVO

1.- Isquemia (superficial, medio, profunda en dedos, manos, antebrazo, brazo, hombro).

2.- Amasamiento digitales dedo a dedo.

3.- Movimientos funcionales dedo a dedo y/o grupales.

4.- Amasamiento palmodigital palmar dorsal carpometacarpiano. 5.- Movimientos funcionales de muñeca. 6.- Amasamiento digital anterior posterior del antebrazo

7.- Amasamiento palmodigital ascendente posterior del antebrazo (medio profundo). 8.- Movimientos funcionales del antebrazo. 9.- Amasamiento palmodigital ascendente de brazo hombro (medio, profundo). 10.- Amasamiento nudillar circunflejo. 11.- Cacheteos: - Radio cubital - Radio cubital semicerrado - Palmoteo digital - Vibraciones digitales anterior

12.- Isquemia 13.- Movimientos funcionales del hombro. 14.- Movimientos funcionales húmero-escapulares.

MANIPULACIÓN: VACIADO O IZQUEMIA

El quiromasajista coge con una mano la zona dorsal de la mano del paciente y con la su otra mano la va deslizando por la cara palmar (FIG 1), cara anterior del antebrazo (FIG 2), cara anterior del brazo (FIG 3), hasta llegar al ángulo axilar (FIG 4). Seguidamente vuelve a la mano, gira la muñeca 1802 y realiza la misma maniobra en la cara dorsal ascendiendo y comenzando con una presión superficial, media y profunda.

Los planos de acción en esta manipulación son los tegumentos, musculares y circulatorios. Son muy importantes las palmas de las manos por su riqueza en terminales nerviosas (motoras y sensitivas) en mayor número que en cualquier otra parte del cuerpo.

La isquemia producida sobre el sistema arterial, venoso y linfático axilar permite un mayor intercambio y velocidad circulatoria. Esta manipulación se realizará de dos o tres veces.

 

FIG 1 Isquemia dígito palmar

FIG 4 Isquemia axilar masaje digital

21 y 3A MANIPULACION: MASAJE DIGITAL Y MOVIMIENTOS  FUNCIONALES 

Una vez terminada la isquemia el quiromasajista comienza el masaje digital, por ser estas superficies pequeñas se utilizan el dedo pulgar e índice. Dedo a dedo realizamos pequeños círculos ascendentes por las partes anteriores, posteriores y laterales de cada dedo del paciente. Se realizan una mayor presión en los espacios interfalángicas para eliminar pequeños residuos de origen metabólico (uratos, ácido úrico, etc.) (FIG 5). Procurar abarcar bien todos los dedos sin dejar un espacio sin masajear. Una vez finalizado el masaje digital realizamos los movimientos funcionales de los dedos, similares a los de la gimnasia manual, pero de forma pasiva por parte del paciente (FIG 6).

- Movimientos: - Separación interfalángica - Rotación - Hiperextensión - Flexión - Circunducción

MANIPULACION: AMASAMIENTO PALMO DIGITAL PALMAR DORSAL Y CARPOMETACARPIANO 

Con ambas manos el quiromasajista comienza el amasamiento palmodigital en la zona palmar (FIG 12), presionando entre sus dedos las eminencias tenar e hipotenar, la depresión de los músculos lumbricales hasta llegar a la porción distal del antebrazo. El movimiento es lento, bimanual y alterno.

Se gira la muñeca y se realiza la misma manipulación en la cara dorsal como si estuvieran exprimiéndola. Hemos de insistir en los espacios intermetacarpianos, presionando con los pulgares en ellos.

Finalizamos el amasamiento en las zonas carpianas anterior, posterior y articulación radio carpiana, cúbito carpiano (FIG 13 y 14).

FIG 12 Amasamiento palmar-tenar hipotenar.

5A MANIPULACION: MOVIMIENTOS FUNCIONALES DE MUÑECA

Una vez finalizado el masaje realizaremos al igual que en los dedos los movimientos pasivos que nos permite la articulación:

* Extensión * Flexión * Abducción * Pronación * Supinación * Circunducción

La circunducción son una serie de círculos realizamos con la articulación de la muñeca con un poco de resistencia por parte del paciente, muy especial cuidado se ha de tener en los casos de fractura o de esguince de muñeca.

Movimiento abducción de muñeca.

MANIPULACION: AMASAMIENTO DIGITAL ANTERIOR POSTERIOR DEL ANTEBRAZO 

Este amasamiento se puede realizar bimanual; con las manos paralelas ascendentes pulgares opuestos ascendentes, o unimanual, la elección estará en la constitución y tamaño del antebrazo del paciente.

Con los dedos ligeramente flexionados vamos realizando círculos opuestos en caso bimanual desplazando la masa muscular de su plano anatómico.

La hiperemia comienza a manifestarse incrementando la temperatura y los mecanismo de nutrición y eliminación.

FIG 18 Amasamiento digital ascendente

71 MANIPULACION: AMASAMIENTO PALMODIGITAL ASCENDENTE ANTERIOR POSTERIOR DEL ANTEBRAZO 

Del digital pasamos al palmodigital incrementando la presión. El pliegue cutáneo muscular tiene que ser comprimido por las zonas tenar e hipotenar de las manos del quiromasajista. La finalidad del masaje del antebrazo, es vitalizar y robustecer los músculos mediante una especie de escurrimiento compresivo que los fortalece de suerte que esta modalidad de masaje actúa como una auténtica gimnasia pasiva.

FIG 19 Amasamiento palmodigital

En las fig 18 y 19 procurar realizar las maniobras en toda la superficie del antebrazo cara antero-posterior. En caso de que el antebrazo tuviera una musculatura prominente o las manos del terapeuta pequeñas se divide el antebrazo en sus planos correspondientes masajeando cara anterior seguidamente cara posterior.

MANIPULACION: MOVIMIENTOS FUNCIONALES PASIVOS DEL ANTEBRAZO 

Todos aquellos permitidos por la articulación del Codo:

* Flexión: con suave resistencia • Extensión: con suave resistencia * Pronación: con suave resistencia * Supinación: con suave resistencia

FIG 20 Flexión e hiperflexion con sujección epicondilotroclear

FIG 21 Extensión e hiperextensión con palanca pulgo indice en zona epicondilotroclear

MANIPULACION: AMASAMIENTO PALMO DIGITAL ASCENDENTE DEL BRAZO Y HOMBRO. 

El amasamiento en el brazo es más prominente debido a la mayor masa muscular existente. El palmodigital es compresivo y profundo desplazando la musculatura del eje de sus inserciones tendinosas. Podemos utilizar una variante del amasamiento palmodigital, añadiendo un escurrimiento sobre el grupo muscular braquial.

Esta maniobra incrementa el bombeo circulatorio ascendente. Al llegar al hombro d.el paci-ente se sienta y el operador se ubica en su espalda abarcando con sus palmas de las manos la porción lateral del deltoides anterior, lateral y posterior. Hasta llegar a los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, que contribuyen a formar el borde del sobaco (axila).

MANIPULACION: CACHETEO RADIO CUBITAL SEMICERRADO Y PALMOTEO DIGITAL EN HOMBRO. 

Estas manipulaciones de percusión se realizan a todos los grupos musculares anteriormente mencionados, terminando siempre con una isquemia o vaciado del brazo y hombro.

FIG 24 Cacheteo radio  cúbital semicerrado

FIG 25 Palmateo digital

OBSERVACIONES: Las percusiones en el hombro se inician por un cacheteo radio-cúbital seguido del semicerrado, palmateo digital y palmateo digital de arrastre teniendo en cuenta toda la anatomía del hombro en su cara anterior, lateral, posterior. La velocidad de ejecución varia según la constitución morfológica del individuo y su patológia.

MANIPULACION: MOVIMIENTOS PASIVOS FUNCIONALES DEL HOMBRO

Una vez finalizado el quiromasaje se hará un test de movilidad para ver si hemos incrementado el movimiento y disminuido el dolor en caso de que exista.

El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo, las posibilidades de movimientos son muchas, debido a la cabeza globular del húmero y la cavidad glenohumeral en forma de copa.

Los movimientos se realizan con gran relajación por parte del paciente, excepto en aquel músculo que queramos fortalecer o poniendo una resistencia progresiva, para incrementar la tonicidad muscular.

* MOVIMIENTOS PASIVOS:

* Flexión del brazo o también antepulsión * Extensión * Abducción lateral * Aducción lateral * Abducción horizontal * Aducción horizontal * Rotación externa, interna * Circunducción completa • En decúbito lateral separación de la cavidad glenohumeral * Elevación escápular, puede ser unilateral o bilateral * Vibración o trepidación del miembro

Una vez finalizados los movimientos funciones, se realiza un pequeño drenaje linfático, hasta llegar a la depresión axilar, adoptando el paciente la posición de decúbito dorsal.

Finalizamos con unos minutos de descanso en la misma posición, podemos aplicar calor terapéutico o cataplasma de arcilla ionizada y-vitaminada para incrementar y acelerar los procesos de curación siempre y cuando exista algún tipo de lesión ósea, muscular, tendinosa y capsular.

 

VASCULARIZACIÓN DE MIEMBROS SUPERIORES

 

La vascularización de arterial del miembro superior depende primordial de la arteria subclavia, que con su diferente origen, tronco arterial braquiocefálico a la derecha o cayado aórtico a la izquierda, desde el tórax aborda al miembro superior pasando por debajo de la clavícula y por encima de la primera costilla. En este primer tramo intratorácico, la arteria subclavia suministra una serie de ramas, entre las que destacamos a la arteria vertebral, que sube hacia la cabeza para contribuir a vascularizar al encéfalo y medula espinal, y a la arteria mamaria intermedia o torácica interna.

 

Al  acceder al espacio limitado entre apófisis coracoides, clavícula y pared costal anterior, la arteria subclavia cambia de nombre, para pasar a denominarse arteria axilar. En esta región, la arteria entabla relación con el plexo braquial, quedando por detrás de ella las divisiones posteriores del plexo, mientras la división anterior se desdobla pasando a su través la arteria que queda abrazada por la denominada “v”  del mediano. De la arteria axilar destacan, como ramas, las arterias mamaria externa y circunflejo humeral posterior, que pasa por detrás del cuello humeral acompañada del nervio axilar o circunflejo.

 

Al llegar a la altura del borde inferior del músculo pectoral mayor, la arteria axilar se convierte en arteria branquial o humeral, que desciende por la cara interna del brazo hasta el pliegue anterior del codo, donde se divide en sus dos ramas terminales, las arteria cubital y radial. Entre las principales ramas cedidas por la arteria humeral se encuentra la humeral profunda, que pasa por detrás del humero acompañando el recorrido del nervio radial. Habitualmente la presión sanguínea es medida a este nivel con el esfigmomanómetro, que comprime a la arteria humeral contra el húmero. Igualmente puede palparse el pulso de la arteria humeral contra el humero. Igualmente puede palparse el pulso de la arteria humeral colocando la mano por detrás del brazo y posesionando tras desplazar lateralmente al bíceps braquial.

 

Las arterias cubitales y radiales descienden hasta la mano, donde quedan interconectadas por medio de los arcos arteriales dorsales y palmares, de los que se originan las arterias destinadas a los dedos. En su recorrido hacia la mano, la arteria radial pasa por la cara anterior y externa de la muñeca, apoyada sobre el plano óseo del radio. allí, queda situada entre los tendones de los músculos supinador largo, por fuera, y palmar mayor por dentro, viniendo a delimitar el llamado canal del pulso, ya que a este nivel puede percibirse con facilidad el latido de la arteria radial al ser comprimida sobre el hueso.

 

Desde un punto de vista aplicativo resulta de interés el destacar los circuitos arteriales que forman diversas ramas a nivel periescapular, en el codo y en la muñeca, que pueden actuar como sistemas de suplencia en el caso de obstrucciones en el recorrido arterial principal.

 

VENAS

 

Las venas de los miembros superiores drenan a  la vena subclavia y se sistematian en profundas y superfuciales. Las primeras, habitualmente en numero de dos por arteria excepto la axilar que es ùnica, tiene el mismo nombre y trayecto que las arterias que hemos estudiado.

 

VENA SUBCLAVIA

se extiende desde el borde de la primera costilla hasta su desembocadura en la vena braquiocefàlica correspondiente. Recoge la sangre del miembro suerior, hombro y pared anterior del tòrax. Las ramas de las venas axilares y subclavia se corresponden con las mencionadas en las arterias.

 

Existen cuatro venas que drenan la sangre directamente a la vena subclavia. A venas pectorales que proceden de los mùsculos  pectorales y pared anterior del torax. Dos venas que siguen a sus homologas arteriales, son las vena dorsal de la escàpula y la toracoacromial, que a veces desemboca directamente en la vena subclavia y finalmente la vena axilar.

 

VENA AXILAR Y BRAQUIALES

 

La vena axilar se delimita en los mismos términos que la arteria axilar. Recoge la sangre de la venas braquiales y de diferentes ramas para verterla a la vena subclavia. En ella desemboan la mayor parte de las venas de la pared lateral del tòrax, asìcomo las del hombro y miembros superiores. Destacamos los venas satélites arteriales siguiente: subescapular, circunfleja de la escápula, toracodorsal, circunflejas humerales y toràcica lateral. Las venas braquiales recogen la sangre de las venas cubitales y radial, que acompañan a las arterias homònimas. Profundamente, encontramos las venas interóseas anteriores y posteriores.

 

En la palma de la mano se sitúan los arcos venosos, uno es el arco venoso pamr superfical, donde desemboca las venas digitales palmares que recogen la sangre venosa de la región anterior de los dedos. El otro es el arco venoso palmar profundo, al que drenan las venas metacarpianos palmares.

 

VENAS BASÌLICA  Y CEFÀLICA

 

Las venas superficiales forman en el dorso de los dedos un abundante plexo que se continùa por las venas metacarpianas dorsales con  el plexo venoso del dorso de la mano, de disposiciòn variables. En el, se distingue una red venosa dorsal de la mano de cuya parte las venas cefálica y basílica respectivamente.

 

 

La vena cefàlica asciende por la parte externa del antebrazo y brazo, desembocando en la vena axilar despuès de atravesar la fascia de la fosa infraclavicular. A veces, recibe la sangre de una dorsal, la vena cefàlica accesoria.

 

La vena basìlica asciende por la región medial del antebrazo y brazo. A mitad del brazo penetra en la fascia, volvièndose profunda, y desemboca en la arteria axilar.

 

En el tercio anterio del antebrazo, la vena mediana antebraquial se divide en dos ramas. La rama lateral es la vena cefàlica, que desemboca en la vena cefàlica. La rama  medial es la es la vena mediana basilica. Habitualmente, es el punto de eleccion de las inyecciones intravenosas.

 

Linfáticos

Los principales ganglios linfáticos del miembro superior se localizan en la axila, recogiendo la linfa de la pared toracoabdominal, la región mamaria y la porción libre del miembro superiores. Se disponen en seis grupos principales: pectorales, subscapulares, humerales, centrales, infraclaviculares y apicales. Drenan en el tronco linfático y la vena cava superior; en el lado izquierdo, en el conducto torácico y vena braquiocefálica izquierda.

 

Además, existen otros ganglios linfáticos en la porción libre del miembro superior entre los que destaca los supratrocleares.