Descubre los aceites esenciales en esta web www.vitalaromaterapia.com
Lavanda
La infusión de partes aéreas de Lavandula se usa en caso de agotamiento, dolor de cabeza, cólico e indigestión. Se deben masajear los músculos doloridos con un mililitro de aceite de lavanda diluido en 25 mililitros de aceite base. Para aliviar el dolor de cabeza nervioso se extienden en sienes y base del cuello diez gotas en 25 mililitros de aceite.
LAVANDA-ESPLIEGO (lavandula officinalis)
La lavanda o espliego (lavandula officinalis). Es confundida con la lavanda, esta planta aromática crece espontáneamente por el mediterráneo, preferentemente en lugares con piedras calcáreas.
No obstante, la variedad cultivada es la más corriente.
Es un arbusto racimoso, con estrechas hojas gris-verde, lanceoladas y flores violetas, labiadas.
Pertenece a la familia de las labiadas.
En infusión: adultos: una pizca de flores por taza, 2-3 tazas al día. Niños: la mitad.
En ext. En glicerina. Adultos: 25 gotas, 3 veces al día con agua. Niños: 12 gotas.
Composición:
Acetato de linalino, linalol, cumarina, tanino, saponina, heterósidos, geraniol, borneol, etc.
Propiedades:
Ligeramente sedante, antiespasmódica, relajante, diurética, hipotensora, carminativo, antidepresivo, antiséptico, antibacteriano, estimulante circulatorio, balsámico, etc.
Aplicaciones:
Irritabilidad nerviosa, agresividad, neurastenia, afecciones del aparato respiratorio, hemicráneas, jaquecas, cefalea músculo-tensora, insomnio, eretismo cardíaco, ansiedad, hiperexcitabilidad nerviosa, mejora la digestión en personas nerviosas, calma los nervios, depresión, asma, asma bronquial, tos ferina, calma la indigestión y los cólicos, hinchazón y las flatulencias, gripe, trastornos dispépticos, inflamaciones e infecciones de las vías urogenitales e intestinales, colibacilosis, cistitis reincidente, leucorrea, retención hídrica (retención de líquidos), etc.
Externamente: es muy eficaz para calmar dolores reumáticos, dermatosis, alopecia, heridas, llagas, quemaduras, alivia los dolores, picaduras de insectos, inflamaciones externas, sarna, piojos, etc.
No tiene toxicidad.
No ingerir en forma de aceite esencial, salvo en el caso de contar con la supervisión de un profesional.
Siempre me he preguntado por qué esta (Planta o hierba medicinal), no es apenas empleado por médicos, pero la cuestión es ¿acaso los médicos en general prestan mucha atención a los compuestos eficaces que no son medicamentos?
La sabiduría se halla en la naturaleza (Trofología) y no en los laboratorios.
La información en esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, y está diseñada para ayudar a los usuarios a aclarar sus inquietudes de salud.
La información está basada en la revisión de datos de investigación científica, patrones históricos de práctica y experiencia clínica.
Esta información no se debe interpretar como un consejo médico especifico.
Antes de nada deberá de consultar con su médico o especialista.
Para esta planta o hierba medicinal usar siempre marcas de calidad.
Posología:
Tomar según indicación de su médico, fabricante o experto en la Trofología.
La máxima eficacia se consigue combinando con la (Trofología).
La lavanda es más que una planta medicinal que se caracteriza por sus propiedades calmantes. Además su aceite esencial es muy beneficioso para la salud.
Ficha de la lavanda
Nombre común: Lavanda
Nombre científico: Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula agustifolia
Familia: Labiada
Publicidad
Parte útil: Flores
Propiedades: Regenera células, antiinflamatoria, cicatrizante, sedante
Usos: Quemaduras, heridas, alergias, cuidado de todo tipo de pieles
Contraindicaciones: No tiene
Descripción
La lavanda es una planta de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas, entre las que se encuentra el espliego, fácilmente confundible con la lavanda común. El nombre científico de la lavanda, lavandulae, proviene del verbo latino lavare, por que esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como emocionales.
Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.
Cómo utilizarla
La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. También resulta apropiada como digestivo tras la comida. En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés.
Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido:
• Aplica aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.
• Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.
• Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.
La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados... siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También como antiinflamatorio es muy usado, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.
Otros usos
La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadoras y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
Visita la WEB de aceites esenciales para tu sanación. www.vitalaromaterapia.com