Aporte de : http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-medula-espinal/
1. Introducción
2. Anatomía de la columna
3. La Columna Cervical
4. La Columna Torácica
5. La Columna Lumbar
6. La Columna Sacra
7.
8. Articulaciones Facetarias
9. Discos Intervertebrales
10. La Médula Espinal y las Raíces Nerviosas
11. Ligamentos, Músculos y Tendones Ligamentos
12. Conclusión
La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo es por eso que es la parte mas sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son las de proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y varios de los órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de movimiento.
Por lo general, la columna está dividida en cuatro regiones principales: cervical, torácica, lumbar y sacra. Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas. También incluimos el hueso del coxis.
La región de la columna que se encuentra en el cuello se conoce como Columna Cervical. Consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas vértebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento.
La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da soporte al cráneo. C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta (conocida como apófisis odontoides o "la odontoides"), que se proyecta en dirección ascendente, hacia el anillo del Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la cabeza gire y se voltee.
Las otras vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con pequeñas apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte posterior de las vértebras.
Debajo de la última vértebra cervical se encuentran las 12 vértebras de la Columna Torácica. Estas vértebras se abrevian como T1 a T12 (de arriba hacia abajo). T1 es la más pequeña y T12 es la mayor. Las vértebras torácicas son más grandes que los huesos cervicales y sus apófisis espinosas son más largas.
Además de tener apófisis espinosas más largas, las inserciones costales le proporcionan a la columna torácica una mayor resistencia y estabilidad que la de las regiones cervical o lumbar. Por otra parte, la caja torácica y los sistemas de ligamentos limitan el rango de movimiento de la columna torácica, protegiendo así muchos órganos vitales.
La Columna Lumbar tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones cervical y torácica.
La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero menor que la cervical. Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la rotación.
El Sacro se localiza detrás de la pelvis. Cinco huesos (abreviados como S1 a S5) se fusionan en un triángulo para formar el sacro. El sacro se localiza entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna con la pelvis. La última vértebra lumbar (L5) se articula (se mueve) con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro se encuentran cinco huesos más, que se fusionan para formar el cóccix.
Todas las vértebras están conformadas por el mismo número de elementos básicos, con la excepción de las dos primeras vértebras cervicales.
La cubierta externa de una vértebra está formada por hueso cortical. Este tipo de hueso es denso, sólido y resistente. Dentro de cada vértebra hay hueso esponjoso, que es más débil que el cortical y está constituido por estructuras vagamente entretejidas que se asemejan a un panal. La médula ósea - que forma eritrocitos y algunos tipos de leucocitos - está ubicada dentro de las cavidades del hueso esponjoso.
Las vértebras están conformadas por los siguientes elementos comunes:
· Cuerpo Vertebral: La porción mayor de una vértebra. Vista desde arriba, por lo general tiene una forma algo ovalada. Desde una perspectiva lateral, el cuerpo vertebral tiene la forma de un reloj de arena, siendo de mayor grosor en los extremos que en la parte media. El cuerpo vertebral está cubierto por resistente hueso cortical y en su interior hay hueso esponjoso.
· Pedículos: Son dos apófisis cortas, formadas de resistente hueso cortical, que protruyen desde la parte posterior del cuerpo vertebral.
· Láminas: Son dos placas óseas relativamente planas que se extienden a ambos lados de los pedículos, fusionándose en la línea media.
· Apófisis: Existen tres tipos de apófisis: articular, transversa y espinosa. Las apófisis sirven como puntos de conexión de ligamentos y tendones.
Las 4 apófisis articulares se vinculan a las apófisis articulares de las vértebras adyacentes, formando así las articulaciones facetarias. Éstas, en combinación con los discos intervertebrales, son las que permiten que la columna tenga movimiento.
La apófisis espinosa se extiende en forma posterior, a partir del punto en que se fusionan las dos láminas, y actúa como una palanca que activa el movimiento vertebral.
· Placas Terminales: Los extremos superior e inferior de cada cuerpo vertebral están "revestidos" de una placa terminal. Las placas terminales son estructuras complejas que se "mezclan" formando el disco intervertebral, y ayudando a darle soporte.
· Agujero Intervertebral: Los pedículos tienen una pequeña escotadura en su superficie superior y una escotadura profunda en su superficie inferior. Cuando las vértebras están una encima de la otra, las escotaduras pediculares forman un área denominada agujero intervertebral. Esta área es de vital importancia, ya que es a través de ella que las raíces nerviosas salen de la médula espinal hacia el resto del cuerpo.
Las articulaciones de la columna vertebral se encuentran atrás del cuerpo vertebral (en la cara posterior). Estas articulaciones ayudan a la columna a flexionarse o doblarse, a girar y extenderse en distintas direcciones. Aunque facilitan el movimiento, también lo restringen si es excesivo, como en el caso de la hiperextensión o la hiperflexión (es decir, el latigazo).
Cada vértebra tiene dos articulaciones facetarias. La carilla articular superior ve hacia arriba y funciona como charnela con la carilla articular inferior.
Al igual que otras articulaciones del cuerpo, cada una de las facetarias está rodeada por una cápsula de tejido conectivo y produce líquido sinovial que alimenta y lubrica la articulación. Las superficies de la articulación están cubiertas de cartílago que les ayuda a moverse (articularse) de manera uniforme.
Entre cada uno de los cuerpos vertebrales se encuentra una especie de "cojín" denominado disco intervertebral. Cada disco amortigua los esfuerzos e impactos en los que incurre el cuerpo durante el movimiento y evita que haya desgaste por fricción entre las vértebras. Los discos intervertebrales son las estructuras más grandes del cuerpo que no reciben aporte vascular y asimilan los nutrimentos necesarios a través de la ósmosis.
Cada disco consta de dos partes: el anillo fibroso y el núcleo pulposo.
Anillo Fibroso
El anillo es una estructura rígida, semejante a una llanta, que encierra un centro gelatinoso, el núcleo pulposo. El anillo incrementa la estabilidad de rotación de la columna y le ayuda a resistir el esfuerzo de compresión.
El anillo consta de agua y capas de resistentes fibras de colágeno elástico. Las fibras están orientadas en forma horizontal hacia diferentes ángulos, similar al diseño de una llanta radial. El colágeno se fortalece de los densos haces fibrosos de proteína que están unidos entre sí.
Núcleo Pulposo
La porción central de cada disco intervertebral está rellena de una sustancia elástica, similar a un gel. Junto con el anillo fibroso, el núcleo pulposo transmite tensión y cargas de una vértebra a otra. Al igual que el anillo fibroso, el núcleo pulposo está compuesto de agua, colágeno y proteoglicanos. No obstante, la proporción de estas sustancias es diferente, ya que el núcleo contiene más agua que el anillo.
La Médula Espinal y las Raíces Nerviosas
La médula espinal es una delgada estructura cilíndrica de aproximadamente el mismo ancho que el dedo meñique. La médula espinal empieza inmediatamente debajo del tallo cerebral y se extiende hasta la primera vértebra lumbar (L1). A partir de este punto, la médula se mezcla con el cono medular, que se convierte en la cauda equina, un grupo de nervios que se asemeja a la cola de un caballo. Las raíces de los nervios vertebrales son responsables de la estimulación del movimiento y las sensaciones. Las raíces nerviosas salen del canal medular a través de los agujeros intervertebrales, pequeños orificios entre cada vértebra.
El cerebro y la médula espinal conforman el Sistema Nervioso Central (CNS, por sus siglas en inglés). Las raíces nerviosas que salen de la médula espinal / canal medular se ramifican en el cuerpo para formar el Sistema Nervioso Periférico (PNS, por sus siglas en inglés).
Entre las porciones frontal y posterior de las vértebras (es decir, en la región media) se encuentra el canal medular, mismo que aloja la médula espinal y los agujeros intervertebrales. Estos últimos están constituidos por pequeños orificios que se van formando entre cada una de las vértebras. Estos "hoyos" abren el espacio necesario para que las raíces nerviosas salgan del canal medular y puedan seguirse ramificando hasta formar el sistema nervioso periférico.
Tipo de Estructura Neural |
Papel/Función |
Tallo Cerebral |
Conecta la médula espinal con otras partes del cerebro. |
Médula Espinal |
Transmite los impulsos nerviosos entre el cerebro y los nervios vertebrales. |
Nervios Cervicales (8 pares) |
Innervan la cabeza, el cuello, los hombros, los brazos y las manos. |
Nervios Torácicos (12 pares) |
Conectan porciones del abdomen superior con los músculos que de la espalda y el tórax. |
Nervios Lumbares (5 pares) |
Innervan la espalda baja y las piernas. |
Nervios Sacros (5 pares) |
Innervan los glúteos, piernas y pies, así como las áreas genitales y anales del cuerpo. |
Dermatomas |
Áreas de la superficie cutánea que son abastecidas por las fibras nerviosas de una raíz vertebral. |
Ligamentos, Músculos y Tendones Ligamentos
Los ligamentos y tendones son bandas fibrosas de tejido conectivo que se insertan en los huesos. Los ligamentos y tendones conectan dos o más huesos y también ayudan a estabilizar las articulaciones. Los tendones unen a los músculos y los huesos. Varían en cuanto a su tamaño y tienen una cierta elasticidad.
El sistema de ligamentos de la columna vertebral, en combinación con los tendones y músculos, proporciona una especie de refuerzo natural que ayuda a proteger a la columna de las lesiones. Los ligamentos mantienen estables las articulaciones durante los estados de reposo y movimiento y, más aún, ayudan a prevenir las lesiones provocadas por la hiperextensión e hiperflexión.
Nombre del Ligamento |
Descripción |
Ligamento Longitudinal Anterior (ALL, por sus siglas en inglés) Un importante estabilizador de la columna |
De aproximadamente una pulgada de ancho, el Ligamento Longitudinal Anterior recorre toda la columna, desde la base del cráneo hasta el sacro. Conecta la parte frontal (anterior) del cuerpo vertebral con la región frontal del anillo fibroso. |
Ligamento Longitudinal Posterior (PLL, por sus siglas en inglés) Un importante estabilizador de la columna |
De aproximadamente una pulgada de ancho, el Ligamento Longitudinal Posterior recorre toda la columna, desde la base del cráneo hasta el sacro. Conecta la parte trasera (posterior) del cuerpo vertebral con la región posterior del anillo fibroso. |
Ligamento Supraespinoso |
Este ligamento une la punta de cada apófisis espinosa con la siguiente. |
Ligamento Interespinoso |
Este delgado ligamento se une a otro, denominado ligamento amarillo, que recorre la parte más profunda de la columna vertebral. |
Ligamento Amarillo El más resistente de todos |
Este ligamento, llamado amarillo, es el más fuerte de todos. Va desde la base del cráneo hasta la pelvis - por enfrente y por detrás de las láminas - y protege la médula espinal y los nervios. El ligamento amarillo también rodea las cápsulas de la articulación facetaria. |
Músculos y Tendones
El sistema muscular de la columna es complejo, cuenta con diversos músculos que juegan importantes papeles. Su función principal es la de dar soporte y estabilidad a la columna. Los distintos músculos se asocian al movimiento de partes anatómicas específicas. Por ejemplo, el músculo Esternocleidomastoideo ayuda al movimiento de la cabeza, mientras que el Psoas Mayor está asociado con la flexión del muslo.
La fascia, también llamada aponeurosis, es un resistente tejido conectivo que da sostén a los músculos, ya sea en forma individual o grupal. El tendón que inserta el músculo en el hueso es parte de la fascia. Los músculos de la columna vertebral se conocen como flexores, rotadores o extensores.
Los movimientos de la columna vertebral de carácter natural son:
· Flexión de la columna vertebral: movimiento anterior de la columna vertebral; en la región lumbar el tórax se mueve hacia la pelvis.
· Extensión de la columna vertebral: regreso de la flexión o movimiento posterior de la columna vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mientras que en la región lumbar, el tórax se separa de la pelvis.
· Flexión o inclinación lateral (izquierda o derecha): algunas veces ha recibido el nombre de flexión hacia un lado; la cabeza se mueve lateralmente hacia los hombros y el tórax se mueve lateralmente hacia la pelvis.
· Rotación de la columna vertebral (izquierda o derecha): movimiento rotatorio de la columna vertebral dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición neutra hacia los hombros, mientras que el tórax rota hacia un costado.
· Reducción: movimiento de retorno desde la flexión lateral a una posición neutra.
Si bien es importante saber la anatomía de esta parte de nuestro cuerpo que es tan importante, ahí que resaltar que también es muy vulnerable a lesiones que son por lo general las más fuertes y destructivas que nos aqueja.
Se a logrado explicar con claridad y de forma concreta la estructura de la columna aunque no con mucha profundidad por la extensión del tema, aunque si se sabe lo suficiente para hablar de ella.
Aporte de : http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-medula-espinal/
¿Qué es la médula espinal y cuáles son sus funciones?
-
La medula espinal se encuentra protegida en el interior de la columna vertebral
¿Qué es la médula espinal?
“La médula espinal es un haz tubular, delgado y largo de tejido nervioso y células de apoyo que van desde el bulbo raquídeo en el tronco cerebral hasta la región lumbar de la columna vertebral.”
Características
En un humano adulto, la médula espinal mide aproximadamente 44 centímetros (17 ¼ pulgadas) de longitud y su amplitud es igual a la de un dedo en la parte superior, mientras que la inferior solamente tiene el ancho de una pajita.
El grueso haz de nervios está protegido por tres capas de membrana, llamadas meninges. Entre el núcleo de este haz de nervios y las meninges, hay un fluido cerebroespinal para mayor amortiguación.
La espina dorsal acaba en una cascada de nervios parecidos a la cola de un caballo, por lo que reciben el nombre de cauda equina.
¿Qué hace la médula espinal?
El papel del sistema nervioso central es controlar la mayor parte de las funciones del cuerpo y de la mente. El cerebro interpreta toda la información que recibimos a través de nuestros sentidos y órganos internos, la procesa y luego transmite a nuestro cuerpo cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas con la mano una sartén caliente, en cuestión de milisegundos tu cerebro enviará una orden a tu cuerpo para que retire la mano tan rápido como sea posible.
Descripcion detallada de cada una de las vertebras de la columna vertebral
Sabiendo esto, ¿cuál es la función de la médula espinal? Este haz de tejido nervioso y celular actúa como el conductor principal entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. En otras palabras, a través de la médula espinal viajan los mensajes que el cerebro le envía al cuerpo y viceversa. Si sufriera una lesión, los mensajes no serían claros y podrían no llegar a su destino.
Las 3 funciones de la médula espinal
La médula espinal funciona de forma parecida a cómo lo hace la centralita de un teléfono, ayudando al cerebro a comunicarse con las diferentes partes del cuerpo y viceversa. Sus tres funciones principales son:
-
Retransmitir mensajes del cerebro a otras partes del cuerpo (normalmente un músculo) para que realicen una acción.
-
Retransmitir los mensajes captados a través de los receptores sensoriales encontrados a lo largo de todo el cuerpo, al cerebro.
-
Coordinar los reflejos (respuestas rápidas a estímulos externos que no van hacia el cerebro, son manejadas por la propia médula espinal)
Comprendiendo la función de la médula espinal
La médula espinal se compone de vías neurales. Para que un mensaje se transmita desde el cerebro a alguna parte del cuerpo, se envía de neurona a neurona a través de las uniones conocidas como sinapsis. Este proceso continúa hasta que el mensaje alcanza su destino final, ya sea un músculo, una glándula, u otra célula no neuronal.
El sistema nervioso central está organizado de forma que permite que ciertas partes de la médula espinal controlen o afecten a determinadas zonas del cuerpo. Estos mensajes o impulsos, transmiten dolor, movimiento, temperatura, contacto y vibración recordándole a la piel, a las uniones, a los músculos y a los órganos internos que todos son transmitidos a través de la médula espinal.
Permite recibir estimulos externos y procesar una respuesta en el cerebro
Seguramente pensarás que con un trabajo tan importante el sistema nervioso central debería estar protegido, y así es. De hecho, es uno de los sistemas mejor protegidos del cuerpo entero, defendido por los huesos de la cabeza y la columna vertebral. Desafortunadamente, cuando estos huesos se lesionan o son fracturados pueden causar un daño permanente en el tejido blando de la médula espinal.
Mucha gente no entiende por qué la médula espinal no se cicatriza como otras partes del cuerpo. Después de todo, si la piel de tu pierna se daña, se regenera por sí misma. La médula espinal es diferente. Esto es debido a que las células del sistema nervioso central son más complejas y especializadas, por lo que no tienen la capacidad para regenerarse.
Estructura de la columna vertebral
La columna vertebral comienza en la base de la cabeza y termina en la pelvis. Sirve como soporte del peso del cuerpo así como para proteger la médula espinal. Dentro de esta espina hay tres curvas naturales que le dan esa forma en “S”. Esto ayuda a que la columna soporte grandes cantidades de estrés y las distribuya por todo el cuerpo.
Explicacion de cada una de las curvaturas de la columna vertebral en la que se encuentra la medula espinal
La columna vertebral está formada por una serie de huesos unidos como si fueran bloques secuenciales uno a otro, desde la parte más alta, hasta la parte más baja, con amortiguadores en medio denominados discos, encargados de absorber el impacto entre las vértebras. Las tres regiones en las que se divide la columna vertebral, son:
Columna cervical
La columna cervical (o cuello) es la parte más alta de la columna vertebral. Contiene siete vértebras numeradas de C1 a C7 desde arriba hacia abajo. Las primeras dos vértebras de la columna cervical están especializadas en permitir el movimiento del cuello. C1 (también conocida como “atlas” como el atlas que sujeta el mundo) se sitúa entre la cabeza y el resto de la espina. C2 (también conocida como “eje”) tiene una proyección ósea (apófisis odontoides) que encaja dentro de un agujero en el atlas, permitiendo la rotación del cuello.
La primera curva espinal se localiza en esta zona, en la cervical. Se dobla ligeramente hacia el interior, recordando a una “C” invertida. Esta curva interior es conocida como curva lordótica.
Columna torácica
Contiene 12 vértebras que van de la T1 a la T2 en la sección del pecho, denominada columna torácica. Las costillas se unen a la columna mediante las vértebras torácicas. La curva de esta sección se dobla hacia fuera como si fuera una “C”, siendo conocida con el nombre de curva cifótica.
Columna lumbar
La columna lumbar (la parte más baja) está formada por cinco vértebras numeradas de L1 a L5. (Algunas personas tienen seis vértebras lumbares). La columna lumbar, conecta con la columna torácica y con la pelvis, soportando la mayor parte del peso del cuerpo y de la columna vertebral en su conjunto. La columna de la lumbar se dobla hacia dentro, denominándose curva lordótica.
Ecobionature tu centro de crecimiento personal en Getafe, Madrid