La quinesiología, kinesiología o cinesiología1 (del griego κίνησις kínēsis 'movimiento', y logos, 'tratado, estudio') es el estudio científico del movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas, y en consecuencia, el estudio de la quinesiología abarca varias disciplinas.

 

El entendimiento de la kinesiología es fundamental para el análisis y tratamiento de problemas en un principio al sistema neuromusculo esquelético así como el sistema del cuerpo se ve afectado en su totalidad por afecciones que no afectan directamente a este. El quinesiólogo es especialista en la mejora, el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física. No obstante, se analiza principalmente el movimiento humano (en todas sus ramificaciones) desde el punto de vista de las ciencias físicas.

 

Por lo tanto, el interés principal de la quinesiología es estudiar el comportamiento del movimiento en el ser humano. La quinesiología puede subdividirse en las siguientes áreas, a saber: biomecánica, anatomía musculoesqueletal y fisiología neuromuscular.

 

La quinesiología se dedica a la compensación de las tensiones mecánicas en el organismo. Por medio de la comprobación de 12 a 42 músculos asignados a los diferentes meridianos se detectan desequilibrios tensionales provocados por una condición perniciosa o negativa. Este método permite la detección de malas distribuciones del las tensiones mecánicas, mucho antes de que se presenten molestias agudas. Con la ayuda de diferentes métodos se equilibra el cuerpo y corrigen las disfunciones y malas condiciones. A continuación se comprueban, una vez más, los resultados del tratamiento por nuevos ensayos musculares. La quinesiología puede utilizarse también para el testeo de alimentos, medicamentos y complementos nutritivos. Además, se utiliza este método para la detección del ajuste ideal de la estimulación por resonancia electromagnética.2

 

Historia

 

La quinesiología se inició con los trabajos de los los doctores Andrew Taylor Still (osteópata), Daniel David Palmer (quiropráctico), Pehr Henrik Ling (masoterapeuta), Gustav Zander (mecanoterapeuta), Terence Bennet (quiropráctico californiano), Frank Chapman (osteópata), George Goodheart (quiropráctico norteamericano) y la doctora De Jannette.3

 

Inicialmente la quinesiología se refería a la estimulación muscular y reajuste óseo a través de puntos reflejos neurovasculares y neurolinfáticos:

 

Todo músculo ofrece una respuesta débil, cuando el sistema que debe alimentarlo (nervioso, sanguíneo, linfático, energético). Se encuentra bloqueado o se halla sometido a tensión

 

Dr. George Goodhearth, quiropráctico estadounidense.

 

Algunas figuras importantes que han enriquecido la fisioterapia en la segunda mitad del siglo XX son: Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax, Souchard, Mezieres, Busquets, Butler, Postiaux, Giménez, Perfetti, o Vojta entre otros muchos.4

 

Aspectos académicos y profesionales

La quinesiología es una carrera profesional, que después de cinco años de estudios (8,10 semestres), otorga el título de Kinesiólogo el cual permite el ejercicio profesional en Argentina y Chile, la Licenciatura en kinesiología tiene fines académicos en aula de clases. Las áreas de estudio de la quinesiología, abarcan: anatomía humana, histología, fisiología, fisiología del ejercicio, fisiopatología, ortopedia, semiología médica, biomecánica, análisis del movimiento, ergonomía, quinesiolgía deportiva, metodología de la investigación, terapia manual, fisioterapia, rehabilitación de poblaciones especiales, entre otros.

 

El quinesiólogo es el profesional que prescribe movimiento ordenado, cuantificado y dosificado con fin de alcanzar un estado saludable. Los quinesiólogos se encuentran capacitados para prescribir ejercicios con fines preventivos o asistenciales de salud, ya que conocen las patologías en relación con el movimiento y pueden mejorar, prevenir, optimizar y mantener la calidad de vida. El tratamiento quinesiológico no es un tratamiento farmacológico aunque puede ser potenciando mediante tratamiento farmacológico prescrito por el doctor en medicina y en nutrición.

 

Los conocimientos quinésicos se aplican además en ciertas otras especialidades como la fisioterapia, la terapia ocupacional, la quinesioterapia, o la ergonomía, así como el entrenamiento atlético. Es decir, incluye usos terapéuticos, preventivos, e incluso de alto rendimiento. El uso de la quinesiología también puede incorporar el conocimiento de otras disciplinas académicas como la fisiología, la neurofisiología, la sociología, los estudios culturales, la ecología, la biología evolutiva, y la antropología, y ramas formativas como microbiología, matemáticas, bioestadística, física, ética, química, bioquímica y fisiopatología.

 

La diferencia general entre el trabajo de un quinesiólogo y un técnico fisioterapeuta es que un quinesiólogo evalúa el movimiento, o problemas en el movimiento con respeto a la fisiología, la anatomía y la biomecánica. Mientras que un técnico en fisioterapia aplicará las técnicas terapéuticas de acuerdo a las directrices quinesiológicas con el fin de corregir posibles problemas identificados. En ciertos países un quinesiólogo o fisioterapeuta (que debe distinguirse de Técnico en fisioterapia) pueden realizar el mismo trabajo sin tener mayores diferencias que la denominación, nombrando inclusive sólo como quinesiólogo a la persona que ejerce ambas funciones mencionadas con anterioridad.