Grama de las boticas (Agropyrum repens P. Beauv., Triticum repens L.)
Familia: Gramíneas (Gramineae).
Partes usadas: El rizoma. Popularmente también se emplean las inflorescencias.
Grama de las boticas (Agropyrum repens).
Hábitat: La grama de las boticas es una planta Euroasiática que puede hallarse también en Norteamérica. Se encuentra en los perímetros de los campos de cultivo, en terrenos baldíos y en los bordes de los caminos. Suele considerarse como una mala hierba debido a la dificultad de su eliminación, ya que suele revivir temporada tras temporada. Hasta entrado el siglo XVIII no se encuentra ninguna referencia a ella.
Descripción: La grama de las boticas es una planta vivaz que gracias a sus rizomas puede desarrollarse cada temporada. Los rizomas son blanquecinos, dando lugar a numerosas agrupaciones de radículas que surgen de los nudillos que va formando a cada trecho, extendiéndose horizontalmente a gran distancia y a poca profundidad. Los tallos pueden alcanzar hasta 90 cm de altura y son nudosos. Las hojas, planas, estrechas y rugosas por el envés, son alternas y se presentan en un número de 6 a 7 para cada tallo. La floración se produce entre junio y septiembre. Las flores son muy pequeñas, se agrupan formando una espiga y su color es violeta. Los frutos son cariópsides formados a partir de un único carpelo, secos e indehiscentes (que maduran sin dar a luz a la semilla).
Agropyrum repens, descripción.
Recolección: Se recolecta el rizoma y en ocasiones también as raíces pequeñas que parten de este, Aunque la recolección puede realizarse durante todo el año, la mejor época es la de floración cuando todos los componentes de la planta están mucho mas activos. El rizoma se puede conservar seco, para lo cual se lo lava cuidadosamente y se lo deja secar a la sombra, en un lugar bien aireado y seco para evitar su germinación.
Componentes: Los principios activos más importantes encontrados en la grama de las boticas son:
Rizoma :
• Triticina (3-8%), polisacárido de estructura similar a la inulina.
• Mucílagos (10%).
• Manitol.
• Inositol.
• Saponósidos.
• Trazas de aceite esencial (0, 01-0, 05%): agropireno, vainillósido.
• Acidos fenolcarboxílicos.
• Abundantes sales de potasio.
• Ácido silícico, silicatos.
Inflorescencias :
• Taninos.
• Flavonoides.
• Trazas de aceite e sencial.
• Cumarinas y furanocumarinas.
Hojas de grama de las boticas
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la grama de las boticas son:
Rizoma :
• Las sales potásicas y la triticina tienen un efecto diurético.
• El sílice actúa como remineralizante.
• El agropireno es antiséptico.
• Las sales silícicas le confieren propiedades remineralizantes y contribuyen al mantenimiento de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno) por los fibroblastos, aumentado la elasticidad de los tejidos.
Inflorescencias :
• Se usan popularmente como antiinflamatorio (vehículo de calor) y como tranquilizante.
Por lo que las indicaciones más importantes de la grama de las boticas en fitoterapia son:
Rizoma :
• Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -infección de las vías urinarias que ha alcanzado la pelvis renal-, oliguria -disminución de la producción de orina-, urolitiasis).
• Hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre).
• Hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre).
• Gota.
• Hipertensión arterial.
• Edemas.
• Sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
• Osteoporosis, consolidación de fracturas.
Inflorescencias (uso tópico ): Flores de grama de las boticas
• Inflamaciones osteoarticulares.
• Mialgias.
• Tendinitis.
• Bursitis.
• Contusiones.
Modo de preparación:
Rizomas :
• Decocción: 10-20 g/litro. Hervir 10 minutos, infundir 30 minutos, tres ó más tazas al día. Se recomienda la decocción en dos tiempos: hervir durante un minuto con un poco de agua, retirarla y hervir 10 minutos en 1 litro, de esta manera, desaparece el sabor amargo. También se puede adicionar menta, regaliz o anís para mejorar el sabor.
• Extracto fluido (1:1): 50 gotas, una a tres veces al día.
• Tintura (1:5): 50-100 gotas, 1-3 veces al día.
Inflorescencias (uso tópico) :
Al igual en la preparación de los fomentos de arroz, patata, heno, pastomiel, etc., se llena de inflorescencias un saquito de algodón y se pone en agua hirviendo. Se saca, se escurre muy bien (con guantes), y se aplica en forma de emplasto caliente (40-42º C). Es recomendable envolver bien la zona a tratar, para que se conserve mejor el calor. Se aplican una o dos compresas al día, durante 45-60 minutos.
Contraindicaciones y precauciones:
• Rizoma: El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
• No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
• Rizoma: Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
• Inflorescencias: Cerciorarse de que no se van a producir quemaduras por exceso de temperatura.
Grama de las boticas, detalle de la inflorescencia.