LA GIMNASIA MANUAL

 

Cuando nos iniciamos en esta hermosa profesión nos encontramos siempre con los límites de nuestra propia constitución morfológica. El primer contacto que establecemos con el sujeto es de tipo psicológico por lo tanto el masajista ha de encontrarse en un equilibrio Físico-Emocional para que pueda fluir la comunicación correctamente.

El segundo contacto es de tipo Sensitivo-Epidérmico aquí es donde el masajista Terapéutico ha de realizar todo lo aprendido teóricamente y llevar toda su información a las más perfectas herramientas del mundo, nuestras manos.

La calidad de un masajista se valora tanto en sus conocimientos como en su habilidad Manual. Ambos forman todo el Arsenal Terapéutico del masajista.

En el inicio de nuestro aprendizaje observamos que nuestras manos son torpes, sin sincronismo, sin capacidad táctil, sin fuerza educada, nuestra voluntad se ve obstaculizada por no tener una Educación del movimiento. Esta educación es la que nos permite desarrollar todo un sistema de enseñanza y experimentación. A esto se le llama GIMNASIA MANUAL.

Esta Gimnasia Manual que ha de acompañarnos durante todo el tiempo que practicamos al igual que cuidamos cualquier objeto que utilicemos. En- este caso -con • mayor atención por formar parte de nuestra propia Anatomía. El ejercitar nuestras manos implica un desarrollo de nuestra mente y voluntad, actuando sobre ellas a través de la CINESIA (movimiento educativo).

Conociendo más constantemente todas posibilidades anáto-morfológicas de nuestras manos.

Hablar de Masaje condiciona rápidamente para hablar de manos hábiles con capacidad de Curación o cuanto menos de alivio.

La Gimnasia pretende ampliar la información Cinética Natural a una información Cinética Natural Ampliada que permita al Masajista adaptar sus manos al individuo receptor, al igual que un mecánico utiliza distintas llaves, según la necesidad de reparación del automóvil. El masajista ha de adaptar sus manos a las distintas topografías del cuerpo humano como si de un guante se tratase. Nos damos cuenta por lo tanto de una buena educación y preparación de nuestras manos.

El mantenimiento y cuidado de nuestras manos es de suma importancia. Las uñas  han de estar bien recortadas sin dientes de sierra. Limando su forma semicircular, no sobrepasando las uñas nuestros pulpejos. La calidad epidérmica es de vital importancia, hemos de evitar que nuestras manos sean rugosas, sudorosas, resecas, con una higiene inadecuada. He aquí algunas recetas que nos pueden ayudar a mejorar la calidad epidérmica de nuestras manos:

a) Manos ásperas:  Zumo de limón y aceite de oliva en proporciones iguales con una cucharada de esencia de tomillo.

b) Manos resecas:  Aceite de almendras dulces con arcilla verde, dejar reposar en las manos durante 10 a 15 minutos.

c) Manos con grietas: Aceite de oliva, esencia de geranio y levadura de cerveza en polvo, untar en las manos dejando reposar durante media hora.

 

- CUALES SON LOS OBJETIVOS DE NUESTRA GIMNASIA MANUAL 

 

 El mantenimiento óptimo del movimiento natural.

 El equilibrio entre fuerza y habilidad sin que perdure la una sobre la otra.

 La preparación a las distintas manipulaciones.

 La sensibilización táctil.  El incremento térmico sensorial.

La preparación físico-mental del terapeuta.

La polarización del terapeuta, hablando en términos acupunturales o energéticos. 

Incrementar el magnetismo táctil.

Favorecer la comunicación epidérmica.

Desarrollar la vía directa "Cerebro-Manos" como expresión de creatividad.

Todos estos objetivos no tienen otro fin que servir más o mejor a nuestros semejantes en el firme propósito de aliviar, restaurar, vigorizar y solidificar los organismos de muchos seres.

 

 

EJERCICIOS MANUALES 

Procura tener la columna vertebral erguida, llevar un ritmo de respiración lento y profundo que nos permita estar concentrados en los movimientos procurando sentir los beneficios en todo el cuerpo, no olvidemos que nuestras manos son expresión refleja de todo nuestro cuerpo.

 

* EJERCICIO Nº 01 : FROTACION PALMAR

 

* REALIZACION:

Para ayudar en fenómeno de frotación podemos untar nuestras manos con un agente deslizante (aceite, crema, esencia, etc...), frotando posteriormente las regiones palmares una sobre la otra de forma gradual en presión e intensidad de esta manera conseguiremos incrementar el aporte sanguíneo y la temperatura adecuada para la buena movilidad ósea-muscular.

Se realizan de 10 a 20 frotaciones según tratamiento de nuestras manos.

 

* EJERCICIO Nº 02: ROTACION IZQUIERDA DERECHA, CON SEPARACION (METACARPO—FALANGICA)

 

* REALIZACION: Se procede a una rotación dedo a dedo de izquierda a derecha o viceversa para posteriormente realizar una separación metacarpofalángica. Este movimiento permite incrementar la individualidad móvil de nuestros dedos, facilitando la colocación manual para posteriores movilizaciones donde se necesite la utilización de uno o más dedos, se realiza una rotación por dedo de cada mano con su correspondiente separación.

 

* EJERCICIO Nº 03: HIPEREXTENSION ARTICULAR FALANGICAL

 

* REALIZACION: Con la ayuda del dedo pulgar e índice se procede a estirar los espacios articulares de nuestros dedos, iniciando en el espacio metacarpofalángica para ir subiendo a la articulación proximal falangina y falangeta, de esta manera conseguimos mayor movilidad articular de nuestros dedos por individual. Este trabajo se ejecuta de 1 a 2 veces por dedo desentumeciendo de esta manera los bloqueos ligamentosos utilizando el trabajo digital.

 

 

* EJERCICIO Nº 04: HIPEREXTENSION METACARPOFALANGICA COMPLETA

 

* REALIZACION:

Una vez estirados los dedos por individual se procede a estirarlos en su conjunto aprovechando al mismo tiempo para realizar un estiramiento de la musculatura extensora de los dedos. Se realiza de 2 a 5 veces cuidadosamente sin exagerar la Híper extensión. Este ejercicio nos permitirá posteriormente un perfecto acoplamiento palmodigital en la zona a tratar recibiendo de la misma la máxima información posible.

 

 

* EJERCICIO Nº 05: ROTACION DE MUÑECA

 

* REALIZACION: Con sujeción de una mano por encima de la muñeca, se cierran los dedos de las manos realizando una presión y se procede a realizar unos círculos lo más amplios posibles ejercitando todo. la musculatura del antebrazo incrementado movimiento en la articulación carpo-Metacarpiana, esta articulación es de suma importancia para los Masajista Terapéuticos por las manipulaciones de golpeteos, cacheteas, vibraciones, etc. Por naturaleza suele ser rígida de esta manera aportamos elasticidad y fortalecimiento músculo-esquelético, realizar 10 círculos en un sentido y 10 en el sentido contrario.

 

 

* EJERCICIO Nº 06: ESTIRAMIENTOS DE FLEXORES Y EXTENSORES DE NUESTRAS MANOS

 

* REALIZACION:

 

Primer Movimiento: Este ejercicio consiste en juntar perfectamente las palmas de las manos y elevando progresivamente los codos para conseguir el efecto de elongación de los flexores de los dedos dando mayor amplitud de movimiento a nuestras muñecas.

Movimiento: Se juntan el dorso de las manos a la altura del pecho y suavemente se procura bajar los codos para elongar los extensores de nuestros dedos. Observemos que todo el antebrazo trabaja de forma uniforme y gradual. Se realizan de 8 a 10 movimientos alternando ambos ejercicios.

 

 

* EJERCICIO Nº 07: EXTENSION Y FLEXION DE DEDOS ALTERNATIVAMENTE CON CONTROL DE LOS DEDOS PULGARES (I)

 

* REALIZACION: Este ejercicio combina perfectamente la concentración mental y la habilidad manual, el propósito está en dominar la simetría muscular del cuerpo de forma alternada ayudándola de nuestra respiración. Los antebrazos semiflexionados, se inicia haciendo una extensión de dedos en forma de puño con los pulgares replegados en la zona palmar (dedos pulgares dentro de la manos), posteriormente se realiza de nuevo una extensión y flexión para con los dedos pulgares tocando el borde externo del dedo índice. Paulatinamente se ira aumentando la velocidad de ejecución, evitar el acumulo de tensión en nuestros hombros, únicamente tensión de nuestras manos. Este tipo de ejercicio permite incrementar la habilidad y el trabajo alterno de ambas manos, para posteriormente poder realizar manipulaciones alternas, el N2 de ejecuciones mínimas: 20 veces.

 

* EJERCICIO Nº 8: EXTENSION Y FLEXION DE DEDOS ALTERNATIVAMENTE CON CONTROL DE LOS DEDOS PULGARES (2)

 

* REALIZACION: Este ejercicio es igual al anterior con solo una variante, al cerrar la mano en forma de puño un pulgar queda replegado dentro y el otro por fuera, alternando ambos pulgares con rapidez, el sincronismo y la concentración es mayor por tener que individualizar la cinética de los pulgares, este ejercicio nos aporta respuesta al reflejo y la concentración. Se ejecutan entre 10 y 20 movimientos.

 

 

 

* EJERCICIO Nº 09: ABANICO DIGITAL

 

* REALIZACION:

Al comienzo se realiza con una sola mano para adiestrar la cinética articular de cada dedo, posteriormente se realizará con ambas manos a la vez. Como su nombre indica se trata de realizar la apertura y cierre de nuestra mano en forma de abanico, individualizando dedo a dedo. El desplazamiento de lo mismo se inicia lentamente abriendo o cerrando el abanico, hasta llegar a simplificar la velocidad sin mermar la amplitud de movimiento, este ejercicio nos aporta el trabajo individual de nuestros dedos reforzando y adecuándolos en acorde a un movimiento coordinado y sincronizado. De esta forma nuestras manos adquieren seguridad en aquellas manipulaciones de golpeteos y cacheteos.

 

 

* EJERCICIO Nº 10: ISOMETRIAS FALANGICAS

 

* REALIZACION: Estando los antebrazos en semiflexión y los hombros-relajados, realizamos- una--tensión sostenida en nuestras manos en forma de garra, durante 10 a 15 segundos Para después relajarla. Este tipo de tensión tendino muscular fortalece nuestros dedos después de los ejercicios anteriores donde hemos trabajado flexibilidad y habilidad, en estos ejercicios trabajamos la fuerza, también necesaria para nuestra terapéutica, en la figura de abajo realizamos igualmente tensión pero intentando flexionar las últimas falanges (falangetas) de nuestros dedos, este ejercicio nos aporta mayor control e individualidad digital. Realizar de 2 a 4 series de 15 segundos.

 

* EJERCICIO Nº 11: HIPEREMIA DIGITAL

 

* REALIZACION:

 

Consiste en la unión de los dedos de la mano formando un triángulo facial de amasar y con muy buenos resultados para la adecuada agilización de nuestros dedos. Con una mano se cubre la otra realizando una presión descendente desde la muñeca hasta los dedos, este ejercicio tiene la propiedad de activar la movilidad y circulación sanguínea de nuestras manos, llevando mayor cantidad de sangre, nutriendo todos nuestros sensores digitales, sensibilizando nuestro tejido táctil. Realizar de 1 a 3 veces en cada mano, aumentar en número cuando las manos estén muy frías.