Se trata de manipulaciones variadas y técnicas de presión sobre puntos reflejos, practicados sobre la superficie corporal con fines terapéuticos. Destinado a todas aquellas personas con dolor de origen muscular, tendinoso, ligamentoso, etc.

  

Es una técnica altamente efectiva contra lumbagos, ciatalgias, contracturas dorsales, dolores de hombro, cervicales, etc. Nacida de la combinación de diversas técnicas de masajes tradicionales y la acción digital sobre puntos acupunturales los cuales al ser estimulados producen efectos sedantes sobre el sistema nervioso y la liberación de sustancias analgésicas endógenas o propias.

De modo que se trata de una moderna técnica totalmente natural y manual ya que en ella no intervienen ningún tipo de aparatos ni esta acompañada por ningún tipo de medicación.

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

Desde hace ya algunos años gracias al avance de científico apreciable en el conocimiento de la fisiología de los tejidos se ha producido un notable avance en el conocimiento de la circulación de la linfa por nuestro cuerpo. 

La linfa es un liquido transparente o blanco lechoso (linfa intestinal) que contiene ciertos elementos entre los cuales se destacan una células propias llamadas Linfocitos; también puede contener otras e incluso glóbulos rojos. 

 Por lo tanto mantiene la vitalidad de los tejidos pero en ciertas ocasiones y por circunstancias no del todo conocidas, el flujo normal de la linfa se interrumpe por obstrucción de los diminutos canales por donde circula. Esto acontece en el Tejido Celular Subcutáneo, que es una capa grasosa sobre la cual se aplican los tegumentos de la superficie corporal.

Este disturbio se manifiesta por lesiones estéticas de la piel que constituyen la CELULITIS y que predomina en ciertas regiones de la superficie corporal. 

 

Otra situación patológica que podemos observar en relación con el sistema linfático se establece a consecuencia de la resección quirúrgica de un grupo ganglionar. Esto es particularmente común durante una mastectomia (extirpación de una o ambas mamas) por la presencia de tumores en las mismas. Esto ocasiona el bloqueo absoluto de la vía de drenaje natural del miembro superior del lado afectado, por lo que se debe acudir a técnicas de drenaje de la linfa de ese miembro, a fin de que no se produzca un edema (hinchazón) linfático o linfedema.

  

El DRENAJE LINFÁTICO MANUAL es una técnica especifica de activación manual del desagüe del liquido acumulado en los tejidos y de la linfa a través de los vasos linfáticos. Esta maniobra especifica actúa sobre el tejido conectivo laxo, en el espacio que va desde las capas profundas de la piel hasta el plano muscular y todos los elementos que están contenidos en esta zona.

Cuándo y dónde se gestó esta técnica?

 A principios de los años 30 el matrimonio danés Emil y Estrid Vodder trabajaban como fisioterapeutas en la costa azul francesa. Una parte importante de sus pacientes procedían de la fría y húmeda Inglaterra. La mayoría acudían aquejados de enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores, por lo que observo en ellos que se les palpaban ganglios linfáticos en el cuello hinchados y duros e intuitivamente comenzaron a darles suaves masajes sobre estos ganglios esperando que mejorara en parte el estado de salud de los mismos, lo cual confirmaron ampliamente en las practicas sucesivas. Luego de esto se dedicaron intensivamente en desarrollar la técnica que hoy conocemos y que llamamos DRENAJE LINFÁTICO MANUAL.

Esta técnica se presento por primera vez en Paris, en ocasión de un congreso sobre belleza. Años mas tarde investigadores médicos como los Dres. Földi y kunke en Alemania, Casley-Smith en Australia o Collard en Bélgica, entre otros, comenzaron a interesarse por este sistema y a estudiar los efectos del DLM a un nivel mucho mas científico que como lo hiciera Vodder. Sin embargo se le atribuye plenamente su descubrimiento al matrimonio Voddder.

 

Efectos del DLM

Efecto Drenante: que provoca la salida del liquido de los espacios intersticiales (espacio existente entre las distintas células de un tejido) conduciéndolo por sus vasos naturales o desviándolo hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre distintos vasos) o abriendo vías ya existentes.

Efecto Neurovegetativo: que produce a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema parasimpático.

Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa sobre la musculatura de la pared intestinal, induciendo al peristaltismo por lo que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. También tonifica las paredes de las arterias y potencia el movimiento de los vasos linfáticos. Sobre la musculatura estriada: ejerce una acción reguladora del tonismo muscular.

Efectos Inmunes: Potencia el sistema inmune por acción indirecta, ya que al drenar mejor los tejidos asegura un mejor aflujo de estas células defensivas a todos los tejidos.

Indicaciones del DLM

Indicaciones Estéticas: Acné, rosácea ( afección inflamatoria crónica con congestión y enrojecimiento de la piel manifestada en la parte central de la cara), celulitis, lipedemas (acumulo de grasa localizado fundamentalmente en las piernas). Tratamiento de cicatrices anormales.

 

Indicaciones Médicas: Linfedemas o edemas linfostáticos (hinchazones de origen linfático). Edemas del embarazo. Edemas del síndrome premenstrual. Fleboedemas (edemas por trastornos de circulación venosa). Edemas postoperatorios y postraumáticos. Bronquitis crónica. Asma bronquial. Estreñimiento. Cefaleas y migrañas. Neuralgia del trigémino.

 

¿El DLM tiene contraindicaciones? 

Si, ya sea total o parcialmente esta contraindicado en una serie de afecciones y que son las siguientes: 

Infecciones Agudas: en este caso esta totalmente contraindicado sin importar cual sea la causa de la infección aguda.

Insuficiencia cardiaca descompensada.

Flebitis, trombosis, tromboflebitis.

Síndrome del seno carotideo.

Hipotensión.

Tumores malignos.

Afecciones de la piel: donde el DLM pueda perjudicar el estado de ciertos trastornos cutáneos.

Asma bronquial y bronquitis asmática aguda: se evitara el DLM en pacientes que sufran ataques de asma agudo repetitivo. Habrá que dejar pasar de uno a dos meses sin ataques agudos para poder proceder con el mismo.

Hipertiroidismo: En estos pacientes se evitara el drenaje de la cabeza y cuello, pudiéndose realizar el resto.

Trastornos del bajo vientre: se evitara el DLM profundo abdominal en pacientes embarazadas, con reglas abundantes y dolorosas, con inflamaciones de ovarios o anexos, colitis y otros trastornos del bajo vientre.

Este tratamiento actualmente es uno de los más demandados en el mundo de la belleza y la estética. Tiene una doble ventaja, nos ayuda a mejorar tanto nuestra salud como nuestro aspecto.

El principal objetivo del drenaje es tratar de ayudar al organismo a depurarse para que sea el encargado de eliminar las toxinas que él mismo produce. Además, también nos ayuda a eliminar líquido. Para un resultado más óptimo, existe la posibilidad de combinarlo con el drenaje linfático mecánico, que se hace con un equipo similar a un saco de dormir y utiliza un sistema de compresión llamado presoterapia.

Desde la primera sesión ya se comienzan a notar cambios, después del primer mes se verán los primeros resultados.