Usos medicinales del comino
Históricamente, en varios sistemas de medicina el comino y el aceite esencial de semillas de comino se han utilizado para tratar los problemas digestivos. Se cree que esta especie tiene un efecto tónico sobre los músculos y el sistema nervioso. Sin embargo, hasta el momento, no existen pruebas científicas en humanos que apoyen el uso del comino para cualquier indicación médica.
África: En el antiguo Egipto, el comino se utilizaba para tratar trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios (como la tos), dolor, infecciones del oído y problemas dentales.
Medicina Árabe: El comino se ha utilizado en la medicina árabe como una ayuda para la pérdida de peso al reducir el apetito y mejorar la digestión. También se usa como purgante.
Ayurveda: Los practicantes de la medicina ayurvédica utilizan el comino por sus propiedades amargas, picantes y refrescantes. Creen que las semillas son beneficiosas para los trastornos de los ojos, trastornos gastrointestinales (como malestares estomacales, flatulencia y dispepsia), enfermedades cardiovasculares, enfermedades del útero, fiebre, tuberculosis, trastornos urinarios (incluidos problemas renales y piedras en el riñón), trastornos del hígado, insomnio y enfermedades de la piel (erupciones). También creen que actúa para promover la lactancia, como antimicrobiano y para eliminar las lombrices intestinales.
Medicina Bíblica / Talmúdica: El comino y otras hierbas hervidas en el licor se han utilizado para tratar el sangrado vaginal anormal. El comino también se ha utilizado para tratar trastornos gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares y las heridas.
China: En la medicina china, el comino se utiliza como ingrediente ingrediente en un curry suave de verduras, un plato contra el estancamiento del qi. Se supone que el curry debe movilizar el qi y despertar el bazo para ayudar en la digestión.
Europa: El comino es un pariente cercano de las semillas de alcaravea (comino de prado) y se utilizaba medicinalmente en la misma manera, para el tratamiento de trastornos respiratorios (tos), la fiebre, los resfriados y la inflamación de la boca, y para promover la descarge menstrual. Se cree que su uso como medicina era popular en Gran Bretaña medieval.
Latinoamérica (Amazonas): Las hojas del comino se utilizaban en América Latina para promover la lactancia. Las semillas de comino se utilizaban como diurético, regulador de la menstruación y ayuda digestiva.
Medicina moderna (occidental) a base de hierbas: En la medicina moderna europea, el comino se ha sustituido por la alcaravea. Hoy día se supone que es utilizada en la medicina veterinaria.
Para más información sobre el comino, por favor visita nuestro Diccionario de Remedios y Tratamientos Naturales (arriba en la pestaña azul que dice “Remedios Naturales”) elaborado en colaboración con Natural Standard.
El comino y sus propiedades terapéuticas
Podemos preparar una infusión de comino para evitar la formación de gases y favorecer la digestión. Al ser rico en hierro también nos ayudará a combatir la anemia.
Sin lugar a dudas, el comino es una especia que no pasa desapercibida. Su particular sabor y aroma no deja a nadie indiferente y así, hay quienes aman el comino y quienes no lo toleran ni aún en mínimas cantidades.
Lo cierto es que esta planta, además de ser muy conocida como condimento para la preparación de diferentes platos, posee también varios usos medicinales que vale la pena conocer. Justamente de sus propiedades curativas trataremos en este artículo.
Esta pequeña planta de no más de 50 cm de altura, originaria de Oriente Medio, fue introducida en Europa, más precisamente en España, de la mano de los árabes. Se lo cultiva en varios países asiáticos y en Latinoamérica. Su fruto alargado, pequeño, contiene cuminal, un principio cuyas propiedades lo hacen recomendable en medicina natural para combatir diversas dolencias.
Composición nutricional
Veamos qué nutrientes posee el comino cada 100 gramos:
• Fósforo: 498,6 mg.
• Potasio: 1787,5 mg.
• Calcio: 930,7 mg.
• Magnesio: 365,5 mg.
• Grasas Saturadas: 1,5 mg.
• Vitamina A: 1270 UI.
• Vitamina E: 1 mg.
• Hierro: 66.20 mg.
Sus principales usos en medicina natural
En cuanto a las propiedades del comino para la salud, su principal virtud es su efecto carminativo, es decir, por ser antiespasmódico, reduce la generación de gases en el organismo y disminuye las fermentaciones en la flora intestinal. Es muy bueno también para combatir la digestión lenta; actúa en forma efectiva como diurético y se afirma que previene el cáncer de colon.
Formas de consumirlo
• En infusión: en una taza con agua hirviendo se agregan aproximadamente 2 gr. de semillas de comino (pueden ser enteras o bien machacadas). Se deja reposar y se bebe una taza de esta infusión luego de las comidas. En esta forma se lo emplea para prevenir gases y flatulencias, como así también en dolores menstruales y parasitosis intestinal. Agregándole miel se utiliza como analgésico en afecciones pulmonares.
• En polvo: se disuelve en un té, en jugo o agua. La dosis diaria no debe superar los 6 gramos.
• En ungüentos o cataplasma: de esta manera se lo emplea para afecciones en la piel y ciertas molestias musculares.
• Otras aplicaciones:
• Como sedante, para combatir el insomnio.
• Como bactericida para la higiene bucal. Se mastican los frutos y así elimina la placa bacteriana.
• Para combatir la anemia ferropénica. Por su rico aporte en hierro, se lo emplea con este fin, ya que una cucharadita de comino cubre el 20% de las necesidades diarias de hierro en varones y mujeres.
¿Posee efectos adversos?
A pesar de las notables propiedades del comino y sus muy variados beneficios, debemos prestar atención a sus posibles efectos nocivos. Veamos qué precauciones debemos tomar:
• El aceite esencial de comino no debe emplearse en niños menores de 6 años y mujeres en período de lactancia.
• Cuando se lo utilice para solucionar problemas de piel, es necesario no tomar sol.
• Las personas que sean alérgicas a las sustancias que posee deben evitar consumirlo.
• Las mujeres con menstruaciones abundantes deben evitarlo, ya que puede hacer que lo sean aún más.
• En caso de diabetes, abstenerse de consumirlo.
• Siempre debemos consular con un especialista antes de emplear cualquier hierba o planta medicinal, a fin de evitar agravar o producir efectos contrarios a los que estamos buscando solucionar.
El comino y la gastronomía
La forma más segura de utilizar el comino es en la cocina, ya que por su fuerte aroma debe usárselo en pequeñas cantidades, reduciendo así las posibilidades de intoxicación.
El comino es empleado tradicionalmente en guisos y cocidos con legumbres; en panes, como el pan de especies francés y en la receta de hummus. Además, si al tostar frutos secos como avellanas, se agregan algunas semillas de comino a la sartén, éstas desprenderán todo su aroma, además de ser beneficioso para combatir la osteoporosis.
Para concluir, ahora que ya conoces las propiedades del comino, recuerda que si aprendes a usarlo con sabiduría y precaución, podrás gozar de sus grandes beneficios para la salud, sin olvidar, por supuesto, el toque característico de sabor que tiene para brindar a tus comidas.
La información contenida en este breve informe es solo para propósitos informativos, y tiene como intención ayudar a los usuarios a aclarar sus inquietudes sobre la salud. Esta información no debe interpretarse como un consejo médico específico. Antes de tomar decisiones terapéuticas, los usuarios deben consultar con un proveedor médico calificado para recibir contestaciones específicas a sus preguntas sobre terapias, diagnósticos y / o enfermedades.
Visita la WEB de aceites esenciales para tu sanación. www.vitalaromaterapia.com