Codonopsis (Codonopsis pilosula)
Resumen:
La codonopsis es una planta perenne pequeña originaria de Asia, la cual es especialmente abundante en las provincias chinas de Shanxi y Szechuan; se ha empleado en China por alrededor de 2,000 años como tónico para los pulmones y el bazo, y para fortalecer y alimentar la sangre y balancear la función metabólica.
Históricamente, se ha pensado que la codonopsis tiene propiedades similares a las del ginseng. El nombre chino para la codonopsis, "dangshen", señalaba que era un ginseng proveniente de la región de Shandang. "Shen" es el término clave para describir el ginseng o una hierba similar. Como sucede con el ginseng, a la codonopsis se le conoce como un adaptógeno, una sustancia que, de manera no específica, mejora y regula la habilidad del cuerpo para soportar el estrés. Los adaptógenos incrementan el desempeño general del cuerpo en formas que lo ayudan, en su totalidad, a resistir enfermedades. Se cree que la codonopsis beneficia la totalidad del cuerpo al intensificar la fuerza, aumentando la resistencia y el estado de alerta, rejuveneciendo el cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico, ayudando en la recuperación de enfermedades crónicas, reduciendo el estrés y estimulando el apetito.
En este momento, no hay suficiente evidencia de alta calidad en humanos que sustente el uso de la codonopsis para ningún síntoma.
Usos:
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Anorexia, daños cerebrales anóxicos, antioxidante, estimulador del apetito, ascitis (fluido en el abdomen), asma, circulación sanguínea, daño cerebral, cáncer, diarrea crónica, trastornos de coagulación, anticoncepción, tos, diabetes, disnea (dificultad para respirar), resistencia, cáncer gástrico, úlceras gástricas, VIH, hipertensión (presión arterial alta), función inmunológica, trastornos de riñón, daños en el hígado, conteo bajo de glóbulos, memoria, incremento metabólico, trastornos de motilidad, lesiones del miocardio, regeneración nerviosa, obesidad, palpitaciones, senilidad, protección solar ultra-violeta, estrés, lupus sistémico eritematoso, trastornos tiroideos, tónico, contracciones uterinas, vómito, aumento de peso.
Evidencia:
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Seguridad:
Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias
Debe evitarse en individuos con alergia o hipersensibilidad conocidas a la Codonopsis pilosula, a sus componentes o a especies relacionadas pertenecientes a la familia de las Campanuláceas.
Efectos secundarios y advertencias
No hay suficiente información clínica disponible en relación con la seguridad de la codonopsis, de la cual se han reportado pocos efectos adversos en humanos.
Se recomienda precaución en pacientes con trastornos de sangrado o que toman agentes anti-coagulantes o anti-plaquetas.
Se aconseja cautela con pacientes que toman laxantes o suavizantes de la materia fecal, o que tienen el aparato intestinal inflamado o apendicitis. Tradicionalmente, la codonopsis se usa para estimular la digestión y limpiar el tracto intestinal.
Se aconseja precaución con pacientes que usan antiácidos o medicamentos para el reflujo gástrico, ya que la Codonopsis pilosula podría reducir la secreción gástrica ácido-pepsina.
Se aconseja precaución con pacientes que usan medicamentos orales debido a que el extracto de la Codonopsis pilosula pudiera inhibir el movimiento gastrointestinal.
Debe evitarse el uso en mujeres que buscan el embarazo.
Embarazo y lactancia
La codonopsis no se recomienda a mujeres embarazadas o lactantes debido a la falta de evidencia científica disponible en humanos.
Las posibles interacciones:
Interacciones con drogas
Aunque no se ha estudiado bien en humanos, la Codonopsis pilosula podría reducir la secreción gástrica ácido-pepsina. Debido a posibles efectos acumulativos, se aconseja precaución en pacientes que toman medicamentos antiácidos.
Se ha observado que en humanos la codonopsis inhibe la agregación de plaquetas. Se aconseja precaución en pacientes que toman medicamentos que también pudieran aumentar el riesgo de sangrado. Algunos ejemplos de ellos son aspirina, anticoagulantes ("adelgazantes de sangre") tales como warfarina (Coumadin®) o heparina, medicamentos anti-plaquetas como clopidogrel (Plavis®), y medicamentos anti-inflamatorios no esteroidales como ibuprofeno (Motrin®, Advil®) o naproxeno (Naprosyn®, Aleve®).
La codonopsis ha mostrado actividad anticonceptiva en ratas. Se aconseja precaución cuando se ingiere codonopsis con cualquier medicamento para la fertilidad.
Tradicionalmente, la codonopsis se usa para estimular la digestión y limpiar el tracto intestinal. Debido a posibles efectos acumulativos, se recomienda cautela con pacientes que toman laxantes.
El extracto de Codonopsis pilosula podría inhibir el movimiento gastrointestinal. De este modo, se aconseja precaución cuando se toma codonopsis con cualquier agente ingerido por vía oral, ya que el efecto de los agentes podría alterarse.
Interacciones con hierbas y suplementos alimenticios
Aunque no se ha estudiado bien en humanos, la Codonopsis pilosula podría reducir la secreción gástrica ácido-pepsina. Debido a posibles efectos acumulativos, se recomienda precaución con pacientes que toman hierbas o suplementos con actividad antiácida.
Se ha observado que en humanos la codonopsis inhibe la agregación de plaquetas. Se recomienda precaución con pacientes que toman hierbas o suplementos que se cree aumentan el riesgo de sangrado. Se han reportado múltiples casos de sangrado con el uso de Ginkgo biloba, y en menor cantidad con ajo y palma enana americana. Numerosos agentes adicionales podrían, en teoría, incrementar el riesgo de sangrado, aunque esto no se ha comprobado en la mayoría de los casos.
La codonopsis ha mostrado actividad anti-conceptiva en las ratas. Se aconseja precaución cuando se toma codonopsis con cualquier hierba o suplemento con el que se busquen efectos de fertilidad.
Tradicionalmente, la codonopsis se usa para inducir la digestión y limpiar el tracto intestinal. Debido a posibles efectos acumulativos, se recomienda precaución con pacientes que toman otras hierbas o suplementos con actividad laxante.
El extracto de Codonopsis pilosula podría inhibir el movimiento gastrointestinal. De este modo, se aconseja tener precaución cuando se toma codonopsis con cualquier agente ingerido por vía oral, ya que el efecto de los agentes pudiera alterarse.
Dosificación:
Adultos (18 años y mayores):
No se ha comprobado una dosis segura o efectiva para adultos. Tradicionalmente, se han usado entre 3 y 9 gramos de una decocción de codonopsis. Algunas afecciones podrían requerir dosis de hasta 30 gramos diarios.
Niños (menores de 18 años):
No se ha comprobado una dosis segura o efectiva para niños.
Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.
No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción. Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.