Propiedades de la Capuchina para la Salud la Belleza y la Cocina
Capuchina
Tropaeolum majus L.
Familia: Tropeoláceas.
Otros nombres: Mastuerzo o mastranzo de indias, pelón, pelonchili, flor de amor, flor de la sangre, berro de México, llagas de Cristo, marañuela, espuela de galán, llagas de Cristo o de San Francisco, caputxina, morritort d´Indies, bequera, murrissa, chagas, papagaios, mastruçodo- Perú.
Virtudes: La capuchina combate con eficacia el escorbuto y la tos . Machacada y en forma de emplasto previene contra la caída del cabello y favorece su nacimiento. Produce un antibiótico muy útil en los casos de infecciones de las vías urinarias.
Mezcladas en las ensaladas, las hojas y flores frescas de la capuchina estimulan el apetito, facilitan la digestión, y, comidas de noche facilitan el sueño.
Una propiedad no definida aún si real o legendaria; a la capuchina se le atribuyen virtudes estimulantes del apetito sexual y de ahí su nombre de flor de amor.
En Hispanoamérica usan los frutos de la capuchina secos y pulverizados como purgantes, con la ventaja de no producir dolores ni cólicos, pues tiene la propiedad, incluso utilizado en su forma de antibiótico, de no destruir la flora intestinal.
La ensalada, es muy común en aquel continente, la comen con especial interés curativo los que padecen eczema o granos en la cara. Las hojas frescas se utilizan en el Perú desde muy antiguo para el tratamiento de todo tipo de heridas, en especial las infectadas.
Actualmente se preparan con ellas compuestos galénicos utilizados principalmente contra las enfermedades infecciosas en la zona de los riñones, las vías urinarias aferentes y la bronquitis.
Partes utilizadas: Toda la planta, especialmente las hojas y flores .
Componentes activos: Glicotropeolina, esencia de mostaza bencilíca, aceite graso, sorbusina, vitamina C , una sustancia, antibiótica y otras materias todavía desconocidas.
Propiedades: Antiescorbútico, tónico, expectorante, emenagogo, vesicante, afrodisíaco, hipnótico, capilar, digestivo, diurético, aromático, detergente.
Véase: Bronquitis, tos, cabello, apetito, raquitismo, reglas , sueño, colibacilosis.
Propiedades de la Capuchina para la Salud la Cocina y la Belleza
Para la Salud
Zumo fresco. Como depurativo y diurético. Lavar varios puñados de hojas frescas de capuchina, machacarlas y después, exprimir bien el zumo. Beber el zumo por la mañana en ayunas, unos 100 gm cada vez. Seguir el tratamiento unas dos semanas.
Decocción. Para lavajes de heridas y llagas y para cataplasmas. Poner dos puñados de hojas frescas en una olla con poca agua. Hervir durante un minuto , dejar templar el líquido y utilizarlo para limpiar las heridas, llagas y úlceras.
Para cataplasma, las hojas deben colocarse sobre una gasa, doblada varias veces, machacarlas para extraer el zumo y aplicarlas sobre la parte enferma; favorecerán su cicatrización.
Para la Cocina
La capuchina se toma cruda, en ensalada y su sabor recuerda el del berro, quizás un poco más fuerte; debe ser aderezada solamen, con zumo de limón y un poco de sal.
Sus frutos sin madurar, macerados en vinagre y sal, son un excelente aperitivo. Se conocen como alcaparras de Indias, sustituyendo bien a las otras alcaparras.
Para la Belleza
Para evitar la caída del cabello y estimular su crecimiento se emplea esta fricción: 200 gm de hojas y semillas frescas de capuchina en un litro de alcohol de 90 grados. Dejar macerar la planta machacada durante dos semanas, filtrándola luego y perfumándola después con cualquiera de las esencias utilizadas en perfumeria. Friccionar el cuero cabelludo con este preparado.
Decocción o cocimiento. Cocción,líquido cocido con la planta, llamado también tisana .
Cataplasma.Tópico de consistencia blanda por lo común, calmante o emoliente. Se hace cociendo la planta, machacándola luego y sujetandola caliente entre dos gasas.