Propiedades de la Biznaga
Biznaga
Ammi visnaga Lamarck
Otros nombres: bisnaga-das-searas, paliteira, bisnaga, visnaga, escuradens, biznaga.
Descripción: Es una hierba que sólo vive un año, pero echa tallos que, en las buenas tierras y si se da bien el tempero, pueden alcanzar cerca de 1 metro de altura. Las hojas están muy divididas, con angostos segmentos de 1 mm , poco más o menos, de anchura muy agudos, lampiños como toda la planta. Las flores forman umbelas o parasoles, los mayores de un centenar de de radios o más, cada uno de los cuales forma una umbela que puede tener otros cincuenta radios secundarios. La gorgera o involucro de la base del parasol está formada por 15 o 20 grandes hojitas bracteales finamente segmentadas y reflejas; las de las umbelas son enteras y angostas. El estremo del cabillo común que sostiene los parasoles o grandes umbelas se dilata considerablemente y forma un receptáculo hemisférico. El fruto es pequeño, de forma ovoide, comprimido lateralmente, y cada medio fruto tiene cinco costillas iguales y casi filiformes. Las hojas de la biznaga tienen sabor aromático, que recuerda el del apio y luego se torna intensamente amargo.
Florece de junio en adelante y madura sus frutos en verano.
Se cría en los campos incultos, en los barbechos y rastrojos de casi todo el país, mayormente en Andalucía y el Algarbe.
Composición: En los frutos de esta planta se forman diversos productos del grupo de las furanocromonas, como la quelina, la visnagina y el quelol, la más importante de las cuales es la quelina. Existen también derivados de molécula simplificada, como la quelinola y la visnaginona.
Virtudes: En Egipto , desde remotos tiempos, la biznaga, llamada allí khella, se utiliza contra el mal de piedra, al parecer con buen fundamento porque relaja los músculos de la uretra y de otros conductos orgánicos.
La quelina dilata los vasos sanguíneos y activa la circulación de la sangre. Estas virtudes se utilizan en el tratamiento de la angina de pecho, porque ensancha las coronarias. También actúa sobre los musculos bronquiales.
Usos: Ora como diurético o para facilitar la eliminación de los cálculos urinarios, ora “para rebajar la sangre”, o para combatir el asma, se emplea la infusión de los frutos. A medio litro de agua hirviendo se le echa 1 onza de fruto de biznaga y se retira de la lumbre, se deja enfriar y se cuela. De esta infusión se toman 3 tazas.
Generalmente, en vez de los frutos, se usa la quelina, bajo el cuidado del médico. Contra el asma bronquial en inyecciones intramusculares, se administran de 20 a 30 centígramos; y el alivio es rápido, general y prolongado. Tambien se emplea por vía bucal.